Un informe realizado por el Hospital General de Massachusetts (EE UU) revela que más de la tercera parte de los médicos estadounidenses no cree que sea su deber comunicar la negligencia o la disminución de la capacidad de sus colegas por una posible toxicomanía o un trastorno psiquiátrico. Los profesionales tampoco se consideran preparados para abordar este problema de ninguna otra manera.
Ofrecer el relato científico de la evolución humana. Eso es lo que pretende el Museo de la Evolución Humana (MEH), que hoy ha sido inaugurado en Burgos por la Reina Sofía.
Investigadores españoles estudian la efectividad del consejo antitabaco y los resultados de una espirometría para dejar de fumar. El trabajo, realizado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol desde 2005, analiza seis centros de atención primaria del Barcelonès Nord y Maresme. Los resultados apuntan a un aumento en el abandono del tabaco después de conocer los datos de la prueba.
El centro tecnológico Itagra de Palencia investiga la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. Como detalla Alberto Sanz, coordinador de I+D del centro, el proyecto surge como alternativa al problema de saneamiento de estos suelos, ya que “casi todos los compuestos que se utilizan se están prohibiendo tanto por su peligrosidad para el medio ambiente como para la persona que lo aplica”.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha comparecido hoy en la Comisión Mixta para la Unión Europea en el Congreso de los Diputados, donde ha explicado el balance y los resultados en ciencia e innovación de la Presidencia Española del Consejo de la UE.
Un ejemplar de una extraña especie de pez denominada Ijimaia loppei fue capturada en aguas gallegas y entregada en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO donde se ha procedido a su estudio. Esta especie sólo se ha visto tres veces en Galicia, habita en aguas profundas, sólo se pesca excepcionalmente y se sabe muy poco de su biología y ecología
Más de 10.000 personas siguieron por internet el pasado 11 de julio, en los momentos más álgidos del final de la copa del mundo, el eclipse total solar que tuvo lugar en el Pacífico Sur, gracias a la expedición española Shelios que se desplazó hasta la isla de Pascua para observar el fenómeno. Las imágenes y vídeos de este espectáculo científico están en las principales redes sociales.
Un nuevo método permite detectar los anisákidos en cualquier producto pesquero, desde un pescado entero, fresco o congelado, hasta conservas y surimi. Creado por científicos españoles, el sistema se basa en técnicas moleculares y supera las limitaciones de los procedimientos tradicionales.
Investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han demostrado en un estudio la incidencia negativa de hormigas autóctonas de la Península Ibérica, y en particular de la especie Lasius grandis, en las explotaciones citrícolas. El estudio constata cómo la presencia de estas hormigas favorece la expansión del piojo rojo de California en los cítricos.
Las diatomeas son algas microscópicas de los sistemas acuáticos. Por su amplia distribución en aguas marinas ydulces, y su situación en la base de la cadena trófica, estas algas son indicadores biológicos de los entornos en los que se encuentran. Conocer la variedad de estas especies es importante para saber el estado de salud de cuencas hidrográficas como la del Duero, que contará en breve con el primer atlas ilustrado de diatomeas, un trabajo de siete años de investigación a cargo del Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León (ULE).