Investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han descrito un nuevo cocodriloide fósil llamado Arenysuchus gascabadiolorum, el más antiguo de Europa y el segundo más antiguo del mundo. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista PloS ONE, señala que se trataría de un cocodriloide de pequeño tamaño, con una longitud que oscilaría entre 1 y 1,5 metros y con un aspecto y un modo de vida muy similares al de los cocodrilos actuales.
La Universidad de Valladolid investigará, a través de varios departamentos, nuevas aplicaciones de las tecnologías móviles en el campo de la educación, desde la etapa infantil hasta la universitaria. Esta línea de trabajo se enmarca en la recién estrenada Cátedra Telefónica de la Universidad de Valladolid que dirige el director del Parque Científico, Salvador Dueñas, y que tiene un triple objetivo, como ha detallado en declaraciones a DiCYT, “la formación, la investigación y la difusión de las actividades”.
Investigadores del Roboticslab de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en el proyecto internacional de investigación HANDLE con el objetivo de conseguir que una mano robótica reproduzca las habilidades y movimientos de una mano humana para la manipulación óptima de objetos.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha sido informado esta tarde de la sustracción en un vehículo en Móstoles (Madrid) de un equipo con dos fuentes radiactivas. Cualquier persona que lo encuentre debe evitar su manipulación y avisar inmediatamente a las autoridades.
El grupo de investigación Modelización Econométrica y Matemática de las Pesquerías (Mempes Aea) de la Universidad de Huelva ha participado en el proyecto internacional Southern European Seas: Assessing and Modelling Ecosystem changes (SESAME) cuyo objetivo principal ha sido la evaluación de los cambios que se han producido en los mares del sur de Europa –Mar Mediterráneo y Mar Negro – durante las últimas cinco décadas con el fin de predecir un panorama a 50 años vista.
Investigadores de la Universidad de Burgos han definido por primera vez la existencia en España del ‘efecto almuerzo’, que provoca una mayor gravedad y mortalidad en los accidentes laborales entre las 13 y las 17 horas. Solo en las horas próximas a la comida se producen el 18,2 % de los accidentes totales y el 29,4% de los mortales.