Internet es una Torre de Babel donde millones de personas se comunican en sus diferentes lenguas. El inglés es el idioma dominante, pero no todos lo conocen y no hay traductores on-line capaces de traducir de forma simultánea (y fiable) una conversación. ¿Imaginan un programa capaz de construir una frase en su idioma, traducirla y enviarla inmediatamente a un receptor? Es lo que han desarrollado un grupo de ingenieros de la Universidad de León. Se llama VILA (acrónimo de Visual Language) y es un editor que utiliza una sintaxis universal y estandarizada que permite al emisor escribir en su idioma y al receptor recibirlo en el suyo, de forma inmediata y sin que tengan que conocer sus lenguas de origen. Basta con descargarse una sencilla aplicación a través de internet.
Una investigación de National Geographic y el Proyecto Genográfico de IBM, en la que han participado investigadores españoles, describe una nueva metodología para descubrir los rastros genéticos de las migraciones de los fenicios en la población actual. El trabajo se publica en el próximo número de American Journal of Human Genetics.
Bajo la premisa de democratizar la democracia, 300 jóvenes europeos han escrito en Francia sus propias páginas del libro de historia de Europa. La Construcción de la Sociedad Europea del Conocimiento ha sido el marco de trabajo de este gran evento, donde se han generado recomendaciones agrupadas en cinco sectores: Ciencia e Investigación, Educación, Economía, Identidad Europea y Asuntos Sociales, con el objetivo de ser integradas en las futuras líneas estratégicas de la Unión Europea.
En muchos de los vinos comercializados existen niveles potencialmente peligrosos de iones metálicos. Un reciente estudio revela la existencia de trazas de metales en vinos procedentes de dieciséis países diferentes. El análisis, publicado en la revista Chemistry Central, muestra que sólo los vinos de Argentina, Brasil e Italia no suponen un riesgo para la salud como consecuencia de estos iones metálicos.
Al caer la noche la sensación generalizada suele ser que cuanta más luz, mejor. Más seguridad vial, más sensación de tranquilidad para el ciudadano y más bellos se ven los edificios importantes. Pero en esa carrera por iluminar cada vez más se pierde, entre otras cosas, la posibilidad de contemplar el paisaje el firmamento nocturno, declarado por la Unesco patrimonio de las generaciones futuras. Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lo saben bien, y con el fin de garantizar la actividad investigadora y, en especial, preservar la calidad astronómica de sus observatorios, mañana 31 de octubre se cumplen 20 años desde que el Parlamento Español aprobó la Ley sobre la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC.
Una tesis doctoral de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) propone un acercamiento a la fotografía y a los fotógrafos del primer tercio del siglo XX mediante el estudio de la revista gráfica e ilustrada Novedades. Para ello la autora ha recopilado, digitalizado y catalogado todo el material extraído de 400 números editados de la citada revista.
Un equipo de químicos de la Universidad de Valencia, junto a investigadores del Ministerio del Interior, ha ideado un nuevo método para determinar de forma rápida y no destructiva el contenido de heroína de las muestras ilegales incautadas en la calle por las fuerzas de seguridad. El estudio se publica este mes en la revista Analytical Chemistry.
Las crías de garza que anidan en las márgenes del Ebro muestran síntomas de impacto ambiental como resultado de la contaminación de la zona. Así lo revela un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona tras analizar muestras de sangre de más de 60 crías. La investigación mide la proporción de células sanguíneas que presentan aberraciones nucleares en cada uno de los animales estudiados, tomándola como índice de la capacidad de la contaminación ambiental para producir lesiones genéticas. Los resultados han sido publicados en el último número de la revista Environmental Pollution.
Los seres invertebrados y los vertebrados tienen más elementos en común de lo que se pensaba. Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prueba que existe gran similitud entre los sistemas excretores de ambos grupos de animales. Según la investigación, las células encargadas de filtrar la sangre en la formación de orina, alojadas en los riñones de vertebrados, son similares a las que realizan una función análoga en invertebrados.
La estudiante Camila Flor, del ETSEIAT, ha investigado en el proyecto final de carrera cómo controlar nanofibras de colágeno y, a partir de aquí, poder fabricar un cartílago sintético para uso médico similar al humano.