La producción y distribución del aguardiente de vino en Chile y Perú, conocido como pisco, constituyó una de las principales actividades económicas en América del Sur desde la colonización española y dejó una huella en la denominación de muchas localidades de estos países y de la vecina Argentina. A pesar de que los poderes políticos siempre intentaron imponer nombres asociados a su ideología, en muchos casos ha prevalecido la toponimia vinculada al pisco.
Entre los 100 artículos científicos más citados de la historia solo aparece el nombre de un español, el del catedrático de la Universidade de Vigo David Posada. El paper describe una herramienta bioinformática.
Un equipo de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha diseñado un monoplaza para participar en la competición educativa más consolidada en Europa: la Formula Student. Su objetivo es presentar el prototipo del coche en el circuito de Montmeló y en Silverstone en 2015.
Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) analiza los rasgos de los diez blogs de ciencia en castellano preferidos por los internautas, según el concurso ‘Bitácoras 2013’. En ellos abundan las referencias a redes sociales, la cercanía con el lector y los ejemplos para explicar la información. Escasean los vídeos y las referencias a investigaciones publicadas en revistas científicas.
Investigadores de la UNED y la Universidad Complutense han creado un método para comprender el comportamiento del agua en el subsuelo de las zonas desérticas, además de estimar los recursos hídricos. La técnica se ha aplicado en una región de Marruecos, pero también se podría usar en otras áreas donde el incremento de la población y el turismo esté provocando un desajuste en el ecosistema.