áfrica

Alesi murió cuando tenía tan solo un año y cuatro meses
Un cráneo de 13 millones de años arroja luz sobre el antepasado común de monos y humanos
9 agosto 2017 19:00
SINC

El hallazgo en Kenia de un cráneo muy completo de hace 13 millones de años revela cómo pudo ser el ancestro común de los monos y los seres humanos. El hallazgo, publicado en la revista Nature, describe una cría, de aspecto parecido a un gibón, a la que han denominado Alesi.

Yacimiento y detalle de una hoja fosilizada
Hallan el registro más antiguo de un antecesor de la jirafa actual
La fauna africana habitó en Europa hasta hace cinco millones de años
27 julio 2017 10:44
SINC

En el yacimiento de la Puerto de la Cadena en Murcia, un equipo de 20 paleontólogos ha identificado la presencia más reciente de cocodrilos en la península ibérica, lo que apunta a que la temperatura era mayor en el Plioceno temprano. La presencia de jiráfidos o macacos confirma que la fauna africana permaneció en Europa al menos hasta hace 4,9 millones de años.

El ADN mitocondrial neandertal revela una nueva ola de migración humana desde África
4 julio 2017 17:00
Eva Rodríguez

El ADN mitocondrial de un fémur de neandertal encontrado en Alemania aporta nuevos conocimientos sobre la relación genética entre los homínidos del Pleistoceno y nuestra especie. Un nuevo estudio sugiere que los neandertales recibieron, hace más de 220.000 años, la contribución genética de individuos procedentes de África y estrechamente relacionados con los humanos modernos.

La catástrofe que acabó con los dinosaurios abrió el camino a las ranas
3 julio 2017 21:00
Marina López Ortega

El 88% de las especies de ranas modernas se originaron a partir de tres linajes que sobrevivieron a la extinción masiva de finales del Cretácico, cuando desaparecieron los dinosaurios. Así lo revela el mayor análisis genético realizado hasta la fecha a este grupo de anfibios.

Opinión
La aventura del ‘Homo sapiens’ empezó antes de salir de África
12 junio 2017 10:59
María Martinón-Torres

El hallazgo en Marruecos de unos fósiles de Homo sapiens de 300.000 años de antigüedad arroja luz sobre el origen aún poco conocido de nuestra especie. La localización de los restos, cuyo análisis se ha publicado en Nature la semana pasada, sugiere que el Homo sapiens pudo haber conocido otras especies humanas y dispersarse por toda África antes de salir del continente. Nuestras andanzas pudieron comenzar mucho antes de lo que se pensaba.

Un hallazgo que reescribe la historia del ‘Homo sapiens’
Los fósiles más antiguos de nuestra especie están en Marruecos
8 junio 2017 9:26
SINC

La idea de que los humanos modernos evolucionaron en el este de África hace 200.000 años podría dejar de ser válida. Un equipo de paleoantropólogos ha descubierto restos óseos de Homo sapiens con unos 300.000 años de antigüedad en el yacimiento Jebel Irhoud, en Marruecos, un hallazgo revolucionario que adelanta 100.000 años los orígenes de nuestra especie.

Epidemiología
Fotografía
Programa piloto de vacunación contra la malaria en tres países africanos
26 abril 2017 11:00
SINC

En 2015 murieron aproximadamente 429.000 personas en África, la mayoría niños pequeños. / US Army Africa.

Primeras evidencias culturales de los humanos modernos fuera de África
3 marzo 2017 12:57
SINC

Un equipo de científicos, liderado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha identificado las primeras evidencias culturales fuera de África atribuidas a los humanos anatómicamente modernos. Se trata de un conjunto de herramientas de piedra, de una antigüedad de hasta 54.000 años, encontradas en la cueva de Kaldar (Irán). Han hallado herramientas de piedra asociadas a restos faunísticos en un nivel datado por Carbono 14 entre 36.000 y 54.000 años de antigüedad.

Mujer africana realizando tareas agrícolas.
¿Cuántos gases de efecto invernadero emite África?
23 enero 2017 11:07
SINC

La gestión de las zonas forestales, los cambios en el uso del suelo y el tipo de vegetación son los principales factores que determinan las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el metano, en ecosistemas naturales y tierras agrícolas del África Subsahariana. Así lo recoge la mayor recopilación de estudios en este ámbito realizada por un equipo internacional de investigadores, con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid.

El secreto está en las interacciones entre fauna y flora
¿Cómo se forman los ‘círculos de hadas’ del desierto de Namibia?
18 enero 2017 19:00
SINC

Las termitas de arena y la vegetación convergen en la aparición de los famosos ‘círculos de hadas’. Esta interacción conjunta de los insectos ingenieros y la flora del desierto explica, por fin, el origen de estas misteriosas formaciones, según un nuevo estudio.