Los gemelos idénticos parecen iguales y son casi idénticos genéticamente, pero los factores ambientales y los cambios celulares resultantes podrían ser la causa de enfermedades que afectarían a uno solo de los hermanos. Así lo indica un estudio, publicado en la edición on line de la revista Genome Research, que revela cómo influyen en el desarrollo de lupus las modificaciones del ADN en el genoma.
Los hallazgos de estos estudios, publicados hoy en la revista Nature, muestran una visión única de la lucha entre los mecanismos de mutación y reparación del ADN que suceden cuando la enfermedad progresa. Los investigadores confirman cómo el medio ambiente influye en la progresión del cáncer, y señalan las posibles vías de reparación que intentan limitar el daño.
Una de las esculturas que participaron en la muestra.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Berkeley, han conseguido manipular por primera vez moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, lo que ha proporcionado información muy valiosa sobre el mecanismo de fidelidad encargado de mantener la copia del ADN.
Un equipo internacional de investigadores ha descodificado el genoma del caballo doméstico Equus caballus, y han revelado una estructura genómica con semejanzas llamativas con los humanos y más de un millón de diferencias genéticas entre diferentes razas de caballos. El trabajo, que se publica esta semana en Science, arroja luz sobre una parte clave de la rama de mamíferos del árbol evolutivo, y proporciona un punto de partida para crear un mapa de los genes que producen enfermedades en los caballos.
Con motivo su participación como oyente en el congreso The energy of cancer que se desarrolla esta semana en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, SINC habla con el investigador estadounidense que en 1962 recibió con Francis Crik el premio Nobel por reconocer, a partir del trabajo de visualización de Rosalin Franklin, la estructura del ADN.
Twilight, la yegua purasangre adulta criada en los establos de la Universidad de Cornell (EEUU), donó el ADN.
James Watson, durante su estancia en el CNIO.
Un consorcio internacional de más de 68 científicos planea crear un “zoo del genoma”, una colección de secuencias de ADN de 10.000 especies de vertebrados, casi uno para cada género de vertebrados. Es el llamado Proyecto Genoma 10K que constituirá el estudio más exhaustivo de la evolución animal jamás intentado.