Rogelio González Sarmiento, catedrático de la Universidad de Salamanca

"El gran reto es replicar una célula eucariota"

La noticia es portada en medio mundo: Craig Venter, el científico que lideró la secuenciación del genoma humano, ha conseguido crear una célula sintética. ¿Es un hito histórico en la Historia de la Ciencia? Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca, piensa que la iniciativa tendrá muchas aplicaciones biotecnológicas, pero el gran salto llegará cuando se logre hacer lo mismo con una célula eucariota, las que caracterizan a los seres pluricelulares, "lo cual tendría aplicaciones biomédicas, pero es muchísimo más complejo".

"El gran reto es replicar una célula eucariota"
Rogelio González Sarmiento, catedrático en Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca. Foto:Dicyt.

La investigación de Craig Venter se ha basado en la creación del cromosoma de una bacteria y su traspaso exitoso a otra. Las células del microorganismo que portaba el genoma sintético comenzaron a replicarse y a fabricar un nuevo grupo de proteínas, según explica el artículo de Science. "Se trata de generar un ser vivo a partir de una secuencia de ADN y esto ya se ha hecho con los virus, aunque dentro de las células", recuerda Rogelio González. "Por primera vez se ha logrado que el ADN sea capaz de replicarse sin que medie ningún ser vivo, es un hallazgo relevante, pero es un paso lógico y todos sabíamos que Venter lo estaba intentando", afirma.

La creación de una bacteria de forma artificial era un paso que "tarde o temprano tenía que suceder". La clave era "crear un medio ambiente para que ese genoma se transcriba y se traduzca, pero con los virus ya se ha hecho previamente y también son vida, cualquier sistema de ADN que se replique es vida, esto es un paso más, lo que falta ahora es hacer una célula con núcleo, ese será el salto cualitativo importante", asegura.

De los virus a los organismos procariotas

Por el momento, "hemos pasado del virus, que es un organismo intracelular, a un organismo procariota", resume. En este sentido, una de las claves para valorar la auténtica relevancia de la investigación de Craig Venter es diferenciar entre las células procariotas, como las bacterias, cuyo ADN está disperso en el citoplasma y carecen de núcleo, y las células eucariotas, que sí tienen núcleo y en él se encierra la información genética. Mientras que las primeras corresponden a organismos unicelulares, como las bacterias, las segundas pertenecen a organismos pluricelulares y son muchísimo más complejas.

En cualquier caso, no es la primera vez que el hombre crea nuevos seres vivos. "No debemos olvidar que todos los ratones transgénicos que se han generado en el mundo son seres que no existían antes, crear nuevos seres vivos ya se está haciendo, son fenotipos que no existen, especies de ratones que no había en la naturaleza", pone como ejemplo.

El hallazgo de los científicos estadounidenses es "una simplificación del método de generación de seres vivos" que puede sustituir la mutagénesis (mutaciones en el ADN dirigidas) o cruces entre especies para hacer seres nuevos. Desde el punto de vista biológico, en este caso, la importancia de replicar una especie de bacteria a partir de una secuencia de ADN "no es tanto generar un ser vivo nuevo como ser capaz in vitro de llegar al final del proceso a partir de una secuencia de ADN".

En cualquier caso, sintetizar en el laboratorio el ADN tendrá "muchísimas aplicaciones biotecnológicas", entre ellas, manipular el genoma de bacterias para conseguir que degraden un vertido de petróleo en el mar o simplificar la generación de productos que se pueden usar en Medicina. Por ejemplo, generar un ADN humano dentro de un genoma de una bacteria, "cosa que ya hacemos ahora mediante técnicas de recombinación genética". Por eso, realmente es el cambio de metodología lo que traerá un "cambio importantísimo".

Biotecnología desde el sector privado

La posibilidad de contar con futuras aplicaciones biotecnológicas comerciales no es casual. Al contrario que en el caso del Proyecto Genoma Humano, en esta ocasión Craig Venter se ha apoyado en la financiación privada. "La Ciencia tiene que tener una parte más aplicada que probablemente tenga que estar financiada por empresas privadas y una parte más básica que tiene que financiarse con fondos públicos. Es posible que la generación de células eucariotas, que tiene una aplicación más médica y menos interés comercial, se haga con financiación pública", apunta González.

"Sintetizar una célula con núcleo llevará muchos más años, porque es bastante más complicado, es un organismo mucho más complejo", insiste, pero tendría aplicaciones médicas y también filosóficas. Al generar seres vivos pluricelulares sin óvulo ni espermatozoide, "desde el punto de vista evolutivo, podríamos prescindir del sexo, porque a partir de una secuencia de ADN podríamos generar una célula, dividirse y dar lugar a un ser vivo". Esto sí podría traer un debate filosófico que, por el momento, Rogelio González no ve lógico para el caso de la bacteria. "Ya estamos manipulando seres vivos, seleccionando embriones, realizando gestaciones in vitro y clonaciones, así que no le veo problema filosófico", señala.

Fuente: DiCYT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados