Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.
El naturalista estadounidense John James Audubon es desconocido en Europa. En el cómic Sobre las alas del mundo, Audubon se mezcla ficción y realidad para mostrarnos la cara más humana de este peculiar personaje. El libro es un western donde la fiebre del oro toma la forma de un loco proyecto: dibujar todas las aves de América.
Las especies de pájaros que viven en islas han evolucionado hacia cerebros más grandes que sus parientes del continente. Las condiciones insulares han favorecido la selección de esta característica, una vez colonizada la isla para permitir afrontar mejor los cambios ambientales. Así lo explica un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
En el deshabitado archipiélago de Chagos, en medio del océano Índico, las ratas llegadas con los europeos en el siglo XVIII se han hecho dueñas de la mayoría de las 55 islas. Según un estudio, presentado en el Euroscience Open Forum, la presencia de los roedores altera por completo el ecosistema del territorio y provoca un efecto en cadena que perjudica a las aves marinas, y a los peces de los arrecifes de coral.
A través de cámaras fijas que toman una imagen cada 30 o 60 minutos, científicos de varios países –entre los que se encuentran investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales– han conseguido datos fiables para estudiar la reproducción de pingüinos en la Antártida durante un año. Con este sistema han podido comprobar cuándo llega el primer pingüino a la colonia y cuándo se marcha el último sin la presencia de investigadores in situ.
Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Estación Biológica de Doñana ha analizado la coloración del plumaje producido por melaninas en casi 100 especies de aves en España. Los resultados del estudio indican que la tonalidad del plumaje de estos animales está relacionado con los nichos que ocupan.
Encontrar alimento para criar a los polluelos puede ser una misión cada vez más difícil para las aves marinas debido a los efectos del cambio global. Así lo constata un nuevo estudio, con participación de la Universidad de Barcelona, que ha analizado los patrones de reproducción de 62 especies de aves marinas de 1952 a 2016.
La Política Agraria Común entra en conflicto con la estrategia de la Unión Europea para conservar la biodiversidad. Así lo demuestran científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales que han realizado un seguimiento de las aves agrícolas amenazadas y confirman que estas sufren también declives a pesar de estar en zonas protegidas de la Red Natura 2000. Los autores proponen implementar a largo plazo prácticas agrícolas sostenibles más allá de las subvencionadas por las políticas agrarias europeas.
Hace 125 millones de años, el yacimiento de Las Hoyas en Cuenca fue testigo de la eclosión de un huevo del que salió un polluelo que murió al poco tiempo. Sus restos, que han quedado prácticamente completos, ha permitido a un equipo de investigación estudiar a una de las aves fósiles más pequeñas que se conocen: medía dos centímetros y pesaba tan solo 10 gramos. Su corta vida ha dado la oportunidad de analizar la estructura ósea y el desarrollo de las crías de pájaro que vivieron durante este periodo.
El estudio aerodinámico de Concornis lacustris y Eoalulavis hoyasi, dos pequeños pájaros del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), indica que pudieron usar hace 126 millones de años un vuelo ondulado ‘a saltos’, típico de muchas especies modernas. Este hallazgo evidencia que las aves desarrollaron estrategias para mejorar su eficiencia de vuelo en una fase muy temprana de su evolución.