AVES

El turismo de fin de semana perjudica a las águilas perdiceras
26 febrero 2019 13:20
SINC

Los conflictos entre seres humanos y la fauna silvestre son cada vez objeto de mayor preocupación en la biología de la conservación. Un nuevo estudio sobre águilas perdiceras alerta de las graves consecuencias que la actividad recreativa en parques naturales tiene sobre esta especie amenazada. Los investigadores de la universidades de Valencia y Alicante instan a los gobiernos a tomar medidas de conservación que reduzcan la presión humana sobre la fauna salvaje.

Fotografía de la alondra ricotí en su medio natural.
La alondra ricotí está desapareciendo en España y Europa
29 enero 2019 13:00
SINC

Entre 2004 y 2015, las poblaciones de alondra ricotí, un pequeño y huidizo pájaro de la familia de los aláudidos que debe su nombre a su peculiar canto, se han reducido en más de un 40% en España. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y 58,4%, respectivamente. Los científicos destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.

Las aves, nuevos detectores de la velocidad de las corrientes marinas
10 enero 2019 15:03
SINC

Un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas plantea una aproximación alternativa para estudiar las corrientes superficiales del mar balear: analizar el comportamiento de aves marinas cuando están posadas en la superficie del mar durante la época de cría.

fauna polar
La fauna antártica está amenazada por patógenos dispersados por los humanos
10 diciembre 2018 15:13
SINC

La fauna de latitudes antárticas podría estar en peligro por los patógenos que dispersan los humanos en localidades y bases científicas del océano sur, según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.

Estas parejas de aves desatan su pasión ante los demás
7 octubre 2018 8:00
SINC

Las personas tienden a exhibir su amor a los otros, incluso de manera sobredimensionada; un fenómeno muy extendido por ejemplo en las redes sociales. Pero no somos los únicos en exponernos cuando tenemos público. Unos pájaros, llamados azulitos coroniazul y protagonistas de #Cienciaalobestia, intensifican los rituales de cortejo de la pareja, sobre todo cuando los espectadores son del sexo opuesto.

Dos especies de insectos son clave en la transmisión de la malaria aviar
3 octubre 2018 11:01
SINC

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado a las especies de insectos Culicoides circumscriptus y C. paolae como claves para la transmisión de la malaria aviar, así como los hemoparásitos responsables. Estos resultados son esenciales para entender la epidemiologia de la malaria en las aves y las dinámicas de los parásitos de esta dolencia.

Las serpientes que viajaron en avión para invadir una isla
30 septiembre 2018 8:00
SINC

Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.

SINC recomienda la biografía de Audubon en forma de cómic
Una obsesión científica por las aves del lejano Oeste
10 septiembre 2018 9:17
Sergio Ferrer

El naturalista estadounidense John James Audubon es desconocido en Europa. En el cómic Sobre las alas del mundo, Audubon se mezcla ficción y realidad para mostrarnos la cara más humana de este peculiar personaje. El libro es un western donde la fiebre del oro toma la forma de un loco proyecto: dibujar todas las aves de América.

Vivir en una isla es una decisión inteligente
Los pájaros insulares tienen cerebros más grandes
8 agosto 2018 10:10
SINC

Las especies de pájaros que viven en islas han evolucionado hacia cerebros más grandes que sus parientes del continente. Las condiciones insulares han favorecido la selección de esta característica, una vez colonizada la isla para permitir afrontar mejor los cambios ambientales. Así lo explica un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.

Las ratas de las islas del Índico arrasan la vida en los arrecifes de coral
11 julio 2018 19:00
Adeline Marcos

En el deshabitado archipiélago de Chagos, en medio del océano Índico, las ratas llegadas con los europeos en el siglo XVIII se han hecho dueñas de la mayoría de las 55 islas. Según un estudio, presentado en el Euroscience Open Forum, la presencia de los roedores altera por completo el ecosistema del territorio y provoca un efecto en cadena que perjudica a las aves marinas, y a los peces de los arrecifes de coral.