AVES

La probabilidad de extinción de las poblaciones es 10 veces menor cuando hay individuos flotantes.
Los animales no territoriales, clave en la persistencia de las poblaciones
8 mayo 2017 9:15
SINC

Una investigación realizada en Castilla y León revela que la probabilidad de extinción de las poblaciones es diez veces menor cuando existen ejemplares que los científicos llaman 'flotantes'. Estos no tienen un territorio, pero pueden reemplazar a los reproductores asentados en un lugar si encuentran ocasión para ello. La investigación ha utilizado como modelo el pico mediano, un ave que habita en robledales viejos, a través de un seguimiento de 17 años.

Un corto de realidad virtual para salvar a los pingüinos
19 abril 2017 13:31
SINC

Los pingüinos se han convertido en el segundo grupo de aves marinas más amenazado, solo precedido por los albatros, debido a la falta de alimentos, la contaminación marina y las capturas accidentales, entre otros. Para llamar la atención sobre los peligros de estos animales, la organización BirdLife International se sumerge en su mundo gracias a un corto de realidad virtual que se estrena hoy.

Tendidos eléctricos, causa principal de muerte de aves protegidas en España
16 marzo 2017 11:30
Maykel Pérez

La Plataforma SOS Tendidos, que agrupa a varias entidades relacionadas con la conservación medioambiental, reclama que la modificación del Real Decreto que regula la corrección de tendidos eléctricos en España cubra todo el territorio y no solo las áreas protegidas. La muerte por electrocución y colisión contra estos tendidos es una de las principales causas de muerte de aves en España, algunas de ellas especies protegidas y en peligro.

Búho Blanquinegro
Hallan cuatro nuevas aves en una de las áreas más amenazadas del mundo
7 marzo 2017 13:16
SINC

La región de Tumbesina en Ecuador es una de las áreas de endemismo de aves más importante y amenazada a escala mundial. Un equipo de ecólogos ha registrado la existencia de cuatro nuevas especies de aves hasta ahora nunca observadas: la cuchareta rosada, que vive en manglares; el andarrios solitario, una especie migratoria boreal; el pinzón sabanero golisulfúreo, común en el noroeste de Perú; y el búho blanquinegro, de bosques húmedos y semihúmedos.

Hembra de curruca capirotada con anillas de color observada en el estudio. / Michelangelo Morganti.
Las currucas capirotadas que no migran son las más ‘peleonas’
2 marzo 2017 10:07
SINC

Por primera vez, una investigación ha demostrado sobre el terreno que, dentro de una misma especie de ave, las que no migran son más dominantes que las que sí lo hacen. El estudio, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, se ha centrado en las currucas capirotadas de los sotos del río Serpis (Alicante). Las residentes sacan su vena más agresiva frente a las migradoras para defender sus territorios y sus fuentes de alimentación.

Los inviernos secos reducen la diversidad genética de los herrerillos
2 febrero 2017 10:30
SINC

Para los herrerillos, el invierno es la época más dura del año y en este estudio han comprobado que la reducción de las precipitaciones en el Mediterráneo no solo influye en sus posibilidades para sobrevivir sino que disminuye su diversidad genética. La pérdida de diversidad genética de las especies afecta a su potencial evolutivo y su futura supervivencia.

Las aves migratorias adaptan su viaje a la disponibilidad de alimentos
24 enero 2017 10:30
SINC

Las aves realizan un largo y peligroso viaje cuando migran y lo planifican según las circunstancias. Un equipo de científicos, que ha seguido los desplazamientos de tres especies en tiempo real, ha analizado cómo las aves ajustan su periplo con los recursos alimenticios que detectan en su ruta. Los resultados revelan que las aves contribuyen a regular los ciclos de energía de los ecosistemas, pero para finales de siglo, tendrán más dificultades en encontrar alimento, según las proyecciones climáticas.

Los juncos se han diversificado en tiempo récord
La vertiginosa evolución de los gorriones de Norteamérica
17 enero 2017 10:30
SINC

Tras la última glaciación, los juncos, pequeñas aves del centro y norte de América, se han diversificado en menos de 15.000 años, según un estudio que ayuda a entender cómo se forman especies nuevas a partir de otras ya existentes, uno de los retos de la biología evolutiva.

Los huevos de los dinosaurios tardaban hasta seis meses en eclosionar
3 enero 2017 10:30
SINC

En contra de lo que se pensaba, el periodo de incubación de los huevos de dinosaurio se parecía más al de los reptiles actuales que al de las aves. Tras analizar los dientes de varios embriones fósiles, se ha comprobado que tardaban entre tres y seis meses en salir del cascarón. Los resultados sugieren que la incubación prolongada pudo ser un factor más en la extinción de los dinosaurios.

Polluelos de dos días de edad en el interior del nido. / Carolina Remacha.
Las escapadas a la sierra los días festivos perjudican a los polluelos
12 diciembre 2016 9:25
UCM

Salir del huevo en un nido situado cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo –con afluencia masiva de visitantes– perjudica al desarrollo de los polluelos. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en el que han analizado la salud de las crías de herrerillo común nacidas en 138 cajas nido colocadas cerca de merenderos o en zonas tranquilas de un bosque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).