Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han descrito uno de los mecanismos por el que las poblaciones de bacterias patógenas controlan su dispersión por la superficie de los órganos que infectan, deteniéndola ante la presencia de un antibiótico y reanudándola cuando éste disminuye. El proceso tiene como protagonista a la proteína RecA, que aumenta su concentración cuando se pone en marcha el mecanismo de reparación del material genético de las bacterias desencadenado por los antibióticos. La investigación ha sido publicada en la revista Infection and Immunity.
El patógeno Acinetobacter baumannii, resistente a multitud de antibióticos.
A partir de su último trabajo científico, que hace unos meses apareció en Science y reveló por primera vez cómo las bacterias adquieren propiedades de multiresistencia por medio de un mecanismo basado en los llamados ‘integrones’, el autor explica el reto sanitario que supone una resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos.
El Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) lidera el proyecto de investigación europeo AntiPathoGN para investigar nuevas dianas terapéuticas contra bacterias patógenas multirresistentes a los antibióticos. Para llevarlo a cabo, se ha creado un consorcio en el que participan seis instituciones y empresas españolas, tres alemanas, una francesa y una búlgara.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), de la empresa “Biomol-Informatics”, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y del Hospital Universitario “La Paz” (UAM) han desarrollado un modelo funcional de FtsZ, una proteína esencial para la multiplicación bacteriana. El estudio se enmarca en un proyecto europeo a gran escala para el desarrollo de nuevos antibióticos.
Un nuevo método detecta antibióticos en la miel. Foto: Justmakeit
El Laboratorio de Biotecnología de Proteínas del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha publicado recientemente un artículo en la prestigiosa revista química Angewandte Chemie en el que se describe la síntesis de un nuevo tipo de moléculas con aplicaciones antibacterianas. En concreto, el trabajo recoge la investigación de la UMH de posibles nuevos antibióticos contra la neumonía y la meningitis.
Los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) a menudo reciben antibióticos como medida de precaución contra la neumonía asociada a la ventilación mecánica. El investigador holandés Stefan Visscher ha desarrollado un modelo para diagnosticar rápidamente la neumonía en un paciente. De esta manera se puede evitar el tratamiento innecesario con antibióticos.
La resistencia a los antibióticos podría provocar una pandemia global