Arqueología

Lugar de procedencia de la estalagmita de La Garma que ha sido objeto del estudio.
Una estalagmita de La Garma permite reconstruir la circulación atmosférica de hace 12.000 años
27 marzo 2015 11:56
UNICAN

La cueva cántabra de La Garma sigue aportando valiosa información sobre el pasado prehistórico de la región y sobre el cambio climático. El estudio más reciente, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria, ha permitido reconstruir cómo se desplazaban los vientos y qué presiones predominaban en el sur de Europa, gracias a los datos obtenidos de una de las estalagmitas de la galería inferior de la cavidad.

momia
El pelo de momias revela la dieta de hace 2.000 años en la costa peruana
19 febrero 2015 9:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha analizado el pelo de las momias halladas hace 90 años en la necrópolis de Wari Kayan (Perú) de 2.000 años de antigüedad. Los resultados revelan que los miembros de la cultura paracas, la civilización anterior a los incas, consumieron productos marinos y plantas como el maíz y los frijoles los meses anteriores a su muerte. Según los investigadores, los restos arqueológicos del yacimiento pueden seguir ofreciendo información sobre esta cultura preincaica.

Una aplicación móvil reconstruye en 3D la ciudadela ibérica de Calafell
12 febrero 2015 10:30
UB / SINC

Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB), en colaboración con la empresa Digit, ha creado una aplicación móvil que recrea en 3D la ciudadela ibérica de Calafell (Tarragona), que tiene 2.500 años de antigüedad. La aplicación gratuita, llamada Calafell Open Air Museum, utiliza la tecnología de la realidad aumentada y las posibilidades de la realidad virtual para mostrar cómo era esta población en diferentes épocas de su historia (siglos VI-III aC).

Arco de madera
La caza con arco durante el Neolítico pudo ayudar a la cohesión social
2 febrero 2015 12:15
SINC

El hallazgo de tres arcos de madera de hace más de 7.000 años proporciona nuevos datos sobre el rol social de la caza, la especialización y el acceso a los recursos en las primeras sociedades campesinas. Los arcos, recuperados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona), son la evidencia más antigua de arquería neolítica en Europa.

Alumnos del grado de Arqueología de la UB durante una de les sesiones prácticas de prospección geofísica.
Alumnos en prácticas descubren en Tarragona un gran foso ibérico de más de 2.200 años
27 enero 2015 14:25
UB

Estudiantes del grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona han hallado los restos de una construcción ibérica que podría haber sido destruida por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a Roma y Cartago por la hegemonía del Mediterráneo.

El láser de un avión descubre minas de oro romanas en León
19 noviembre 2014 10:31
SINC

Bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria, en León, se esconde un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral. El descubrimiento lo han hecho desde el aire investigadores de la Universidad de Salamanca con un sistema de teledetección láser aerotransportado.

Historia
Fotografía
Tecnología láser para identificar minas romanas
19 noviembre 2014 10:00
Javier Fernández Lozano et al.

Antiguas minas de oro en el valle del río Eria, con los canales y estanques del agua para la explotación. El modelo generado con los datos LiDAR (a la izquierda) permite situar estas estructuras sobre fotos aéreas (derecha). / J. Fernández Lozano et al.

Trabajos de excavación en Cuncaicha. / Kurt Rademaker
A 4.500 metros sobre el nivel del mar
Descubren en los Andes peruanos la ocupación humana más antigua a altitud extrema
23 octubre 2014 20:00
SINC

Un grupo de arqueólogos ha hallado presencia humana hace más de 12.000 años, durante el Pleistoceno tardío, en la cordillera andina al sur de Perú. Se trata del poblamiento a altitud extrema más antiguo documentado en el mundo. El descubrimiento cambia las ideas sobre la adaptación a los ambientes de alta montaña, ya que sugiere que podría haber ocurrido antes de lo pensado.