Arqueología

Reconstruyen la historia de una fragata otomana hundida en Japón
12 diciembre 2016 11:15
UA

Una investigadora de la Universidad de Alicante dirige un proyecto de arqueología subacuática que ha recuperado, catalogado y fotografiado más de 8.000 piezas de la fragata turca Ertuğrul, hundida en Japón en 1890 a su regreso de una misión diplomática. Entre el material encontrado, hay piezas de porcelana japonesa, frascos de perfume, restos de instrumentos musicales y utensilios domésticos.

Eudald Carbonell, protagonista del documental ‘En busca del futuro perdido’
“Tengo más esperanza en el futuro que fe en el ser humano”
29 septiembre 2016 10:00
Adeline Marcos

En una sociedad más informada que nunca, ¿cómo logrará la especie humana evitar los mismos errores que las civilizaciones que ya han colapsado? El paleontólogo e historiador Eudald Carbonell, que lleva toda su vida estudiando la historia de nuestra evolución, tiene la convicción de que para llegar a una verdadera humanización de la especie es necesario un pensamiento social crítico. Ahora mira hacia adelante en un nuevo documental, En busca del futuro perdido.

Pinturas funerarias decoraban los megalitos más antiguos de Europa
7 julio 2016 9:12
UNED

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). Los resultados confirman que las pinturas formaban parte de los rituales mortuorios durante el Neolítico europeo y que la decoración pictórica de las cámaras funerarias era una práctica extendida.

Conjunto de figuritas de arcilla con forma de bóvidos encontrado en una de las excavaciones. Autor: UAB
La campaña se ha realizado en el Kurdistan iraquí
Un yacimiento muestra el paso de sociedades rurales a urbanas en Mesopotamia
20 junio 2016 10:00
UAB

Una campaña arqueólogica de la Universidad Autónoma de Barcelona en el yacimiento de Gird Lashkir, en Irak, ha mostrado la evolución desde las sociedades campesinas hacia las primeras ciudades mesopotámicas. Según los investigadores, no hay una secuencia de ocupaciones similares en toda la zona. Destaca el hallazgo de un sorprendente conjunto de figuritas de arcilla cocida con forma de bóvido que podrían ser juguetes o tener un significado religioso.

Restos de arroz y frijol resuelven el misterio de la lengua malgache
30 mayo 2016 21:00
SINC

Investigadores de varias partes del planeta han ayudado a resolver uno de los misterios del mundo antiguo que más ha perdurado: por qué los habitantes de Madagascar hablan malgache, una lengua malayo-polinesia, región situada al menos a 6.000 km de distancia del país insular. Por primera vez, los científicos han hallado evidencias arqueológicas de que los colonos del sur de Asia llegaron a la isla hace más de mil años.

Descubren estructuras neandertales en una cueva subterránea de Francia
25 mayo 2016 19:00
SINC

Un grupo internacional de investigadores descubre en las profundidades de la cueva francesa de Bruniquel hasta 400 estalagmitas colocadas de forma intencionada en un círculo por los neandertales hace unos 176.000 años. Junto a esta composición, se hallaron restos de fuego que prueban que estos homínidos dominaban la técnica antes de la llegada del hombre moderno hace 40.000 años. Sin embargo, aún se desconoce el uso que los neandertales le dieron a estas enigmáticas estructuras.

Luz y manganeso para descubrir el origen del mármol romano sumergido
8 febrero 2016 10:30
SINC

Los emperadores romanos solían veranear en la ciudad de Baia, cerca de Nápoles, pero con el paso del tiempo gran parte de sus lujosas villas quedaron sumergidas bajo el mar. Ahora investigadores italianos y españoles han aplicado técnicas de microscopia y geoquímicas para confirmar que los mármoles que pavimentaban sus edificios procedían de Carrara y otras canteras de Turquía y Grecia, una información valiosa para arqueólogos e historiadores.

Yacimiento de Valdocarros/Equipo de Investigación del Pleistoceno de la Cuenca del Tajo.
La cuenca del Tajo, clave para el estudio del Achelense en Europa
29 enero 2016 13:24
CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana participa en un trabajo que demuestra la presencia de grupos humanos con tecnología achelense en el centro de la península ibérica durante más de 600.000 años.