Astronomía

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Nuevas pruebas de que la Luna surgió del gran choque entre Theia y la Tierra
5 junio 2014 20:00
NASA

Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA

Astronomía y Astrofísica
En la imagen, tomada en el Observatorio Harvard en Cambridge, Massachusetts, Fleming (de  pie, en el centro de la fotografía)  cerca del año 1890 junto a las calculadoras humanas –que fueron conocidas coloquialmente como el Harem de Pickering– catalogan estrellas del firmamento. / Universidad de Harvard
Fotografía
Una criada para la historia de la astronomía
15 mayo 2014 9:00

En la imagen, tomada en el Observatorio Harvard en Cambridge, Massachusetts, Fleming (de pie, en el centro de la fotografía) cerca del año 1890 junto a las calculadoras humanas –que fueron conocidas coloquialmente como el Harem de Pickering– catalogan estrellas del firmamento. / Universidad de Harvard

La última película de la historia del universo
7 mayo 2014 19:00
SINC

Investigadores de Europa y EE UU, coordinados desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han simulado por ordenador los cambios que se han producido en el cosmos a lo largo de sus últimos 13.000 millones de años. El modelo reproduce con una precisión sin precedentes la evolución de las galaxias, la materia oscura y, por primera vez, la de los elementos gaseosos y metálicos.

Concierto 'Encuentro en el Multiverso'
José Antonio Caballero, astrofísico del Centro de Astrobiología
"Todo el mundo sabe qué es la NASA, ¿pero cuánta gente conoce la ESA?"
14 marzo 2014 14:36
Cultura Científica CSIC

Por una ‘carambola cósmica’ el astrofísico José Antonio Caballero, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), conoció a Antonio Arias, líder del grupo de rock Lagartija Nick. Del encuentro ha surgido el proyecto ŸUnited Sounds of Cosmos, un espectáculo que aúna música, videoarte y astronomía. Caballero habla de este proyecto y su trabajo profesional en la búsqueda de exoplanetas.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Tres alineaciones astronómicas en la tumba de la Urna
3 marzo 2014 9:35
J. A. Belmonte-A. C. González-García

La puerta principal de la tumba de la Urna está centrada según la puesta de sol del equinoccio, y los rayos solares en los solsticios de invierno y verano determinan las dos esquinas interiores del edificio. / J. A. Belmonte-A. C. González-García

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Cabeza de león vista desde el Monasterio de Petra
3 marzo 2014 9:30
J. A. Belmonte-A. C. González-García

En el solsticio de invierno la luz del sol poniente ilumina el pódium del Monasterio de Petra, desde donde se divisa la silueta de una cabeza de león en las rocas de enfrente./ J. A. Belmonte-A. C. González-García

Las sombras de Petra despiertan su trazado astronómico
3 marzo 2014 9:27
SINC

Durante el solsticio de invierno, el sol se filtra en el Monasterio de Petra, en Jordania, iluminando el pódium de una deidad. Justo en ese momento, la silueta de la montaña de enfrente dibuja la cabeza de un león, un animal sagrado. Son ejemplos de un estudio donde investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y el CSIC muestran cómo los eventos celestes influyeron en la orientación de las grandes construcciones de los nabateos.

Entrevista a Ramón Núñez en el 450 aniversario del nacimiento de Galileo
“Galileo nos enseñó que la ciencia no necesita mártires”
15 febrero 2014 10:00
Enrique Sacristán

El 15 de febrero de 1564 nació en la ciudad italiana de Pisa uno de los padres de la ciencia moderna, Galileo Galilei. El famoso astrónomo también fue pionero en la divulgación científica, según cuenta un experto en el tema, Ramón Núñez (La Coruña, 1946), exdirector del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) que nos acerca al personaje.

La aplicación Personal Space permite explorar el universo desde un ordenador
22 enero 2014 11:00
IAA/CSIC

Una iniciativa englobada dentro del proyecto europeo GLORIA, coliderado por el CSIC, ha desarrollado una aplicación en internet con la que es posible observar la parte de la bóveda celeste y los objetos más interesantes que se veían en un momento del pasado.Solo es necesario elegir una fecha y un lugar del mundo.

Ocaso y muerte de un planeta
12 diciembre 2013 20:00
CAB

El proceso de expansión de la estrella KOI-2133 acabará por devorar el plantea Kepler-91b en un plazo inferior a 55 millones de años. Es la primera vez que se detecta un fenómeno como este. Los investigadores, liderados por científicos españoles, han estudiado el sistema formado por estos cuerpos celestes con técnicas similares al estudio de los terremotos y con mediciones del espectro luminoso.