El red de telescopios Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha proporcionado a los astrónomos la mejor visión hasta ahora de una gigantesca estrella en formación en el interior de una nube oscura. Este útero estelar, con más de 500 veces la masa del Sol, es el más grande de los encontrados en la Vía Láctea y aún está creciendo. La estrella embrionaria de su interior devora con avidez el material que cae hacia el interior. Se cree que la nube dará a luz a una estrella muy brillante con más de 100 veces la masa del Sol.
Un equipo internacional, en el que participan astrónomos coordinados por la Universidad Autónoma de Madrid, ha propuesto un método para lograr medir la luz emitida por todas las galaxias del universo observable durante toda la historia cósmica.
Una nueva investigación utilizará, por primera vez, la simulación visual para crear lentes que puedan frenar o curar la enfermedad ocular más habitual del mundo, la miopía. El catedrático de Óptica de la Universitat de València, Robert Montés Micó, obtiene un proyecto del European Research Council dotado con un millón y medio de euros con el objetivo de crear, durante cinco años, nuevas herramientas de tratamiento de la miopía.
La revista Nature publicó en su número de la semana pasada nuevos datos sobre el cráter lunar Shackleton. Mientras que la publicación británica anunciaba que el cráter no contiene cantidades significativas de hielo, la NASA anunciaba justamente lo contrario. ¿Hay o no hay agua en Shackleton?
La península Ibérica de noche vista desde el espacio.
Las relación entre el tamaño y la densidad de las galaxias elípticas en el universo lejano constituye uno de los problemas actuales más candentes en astrofísica. Una investigación realizada por astrónomos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Florida, la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias, revela importantes datos -relacionados con la dispersión de velocidades de sus estrellas- que podrían descifrar las claves para resolverlo.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ponen en marcha un proyecto que pretende reproducir el paisaje terrestre y el espacio celeste que percibían los pueblos prehistóricos.