Se trata de la primera evidencia de Pinus tipo sylvestris-nigra descubierta en la Cordillera Bética occidental, mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo. El hallazgo de restos de hace unos 10.000 años se produjo en una montaña de la Serranía de Ronda y constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular.
Un estudio de investigadores de EE UU, realizado con peces guppy, muestra que los individuos con rasgos poco comunes resultan más atractivos para las hembras. Sin embargo, estas características dejan de tener preferencia cuando se vuelven frecuentes en las siguientes generaciones. Estos resultados explican cómo se mantiene la diversidad genética en la especie, clave para la evolución.
Un estudio liderado por el CSIC analiza fragmentos de ámbar del Cretácico inferior que revelan la relación simbiótica entre ambas especies.
Un grupo de especialistas en felinos evalúa la situación del felino en la Península, con el objetivo de establecer un plan de acción para su protección y conservación. En el norte y el noreste, la especie está aparentemente bien distribuida, mientras en el sur y el centro existe poca densidad, con una fragmentación extrema.
Un equipo de paleontólogos españoles ha descrito el hallazgo de una nueva especie, Prodissopsalis jimenezi, que constituye el primer mamífero depredador del Eoceno medio descrito en la cuenca del Duero. Los resultados indican que este carnívoro desarrolló una dentición más cortante que la de sus antepasados de forma excepcionalmente rápida.
Más de la mitad de las lagunas del Parque Nacional de Doñana han desaparecido en las últimas décadas. Estas se asientan sobre arenas permeables y su inundación se produce anualmente cuando la lluvia recarga el acuífero, que cubre un área aproximadamente cinco veces mayor que la del parque. En esta zona se desarrollan otras actividades económicas como la agricultura y el turismo.
Los dilemas sobre el bienestar que plantea el cautiverio están en el centro del debate, en el contexto de la nueva legislación de protección de los derechos de los animales. En este caso, expertos en fauna y gestores de zoos hablan sobre el respeto a la dignidad de los mamíferos marinos y sobre la sensibilización de la población en esos centros.
Un estudio del CSIC señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en peligro la actividad polinizadora de los ejemplares del género ‘Andrena’. Si el clima sigue variando en nuestra región, se reducirá sustancialmente el tiempo adecuado para colectar polen de las llamadas 'mineras'.
La conservación del patrimonio natural en la península ibérica es uno de los retos a los que nos enfrentamos con el cambio climático antropogénico. Así lo muestra el director Arturo Menor en su último documental, Iberia, naturaleza infinita, que se estrena hoy en 60 salas de cine de toda España. El largometraje muestra la belleza de la fauna y la flora de este territorio, amenazadas por instalaciones eléctricas, cebos envenenados y los vertidos residuales en los ríos.