BIODIVERSIDAD

Pequeño y excepcional: así es el primer fósil nombrado en honor a Messi
5 junio 2023 9:18
Federico Kukso

Un equipo de paleontólogos descubrió en la Patagonia argentina los restos de un organismo desconocido y lo bautizó con el apellido del campeón mundial de fútbol. Sin embargo, no se trata de un colosal dinosaurio ni de un atlético depredador sino de una especie marina de pequeño tamaño, tan rara como resiliente.

campos de colza
La importancia de la biodiversidad del suelo en la agricultura
26 mayo 2023 9:25
Mercedes Muñoz Cañas

Gran parte de los avances en producción agrícola se lograron casi sin evaluación de la pérdida de ecosistemas. En las últimas décadas se ha conseguido una mayor disponibilidad de alimentos, al tiempo que aumentaban amenazas como la erosión o la salinización, pero las nuevas estrategias europeas comienzan a considerar el suelo como un sistema vivo que establece relaciones con las especies que lo habitan.

Costa de Cala Millor, en Mallorca
Cartografían el fondo somero de la costa mediterránea con imágenes de satélite
23 mayo 2023 11:45
SINC

Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha probado esta metodología en Cala Millor (Mallorca), el primer lugar con presencia de Posidonia oceánica donde se aplican herramientas de monitorización batimétrica. Los resultados suponen un avance en el desarrollo de esta tecnología para fondos marinos.

Río Ebro
Determinan cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas fluviales
18 mayo 2023 14:04
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han evaluado las áreas más vulnerables de los ríos y determinan que el aumento de temperaturas hará que las especies de aguas frías, como la trucha común, reduzcan significativamente su hábitat potencial. 

medusa peine
Las medusas peine fueron los primeros animales de la Tierra
17 mayo 2023 17:00
SINC

Durante años, los científicos han investigado si las esponjas o los ctenóforos constituían la primera rama del árbol genealógico de la fauna del planeta, incluidos los humanos. Mapas genéticos detallados proporcionarían pruebas de que las llamadas medusas peine son las 'hermanas' de todos los demás animales. 

Imagen de dos carracas europeas
La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa
16 mayo 2023 10:40
SINC

Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.

Buitres leonados
La dieta de los buitres está modelada por su cultura
11 mayo 2023 13:59
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles. Esto indica que adquieren gustos diferentes por transmisión cultural entre los individuos de una misma población. Hasta ahora se creía que eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña sin distinción.

Sebadales de las Islas Canarias
Las praderas marinas en Canarias se encuentran en grave descenso
9 mayo 2023 12:27
SINC

Investigadores españoles han cartografiado y evaluado económicamente las reservas de carbono azul y el CO2 secuestrado por los sebadales de las Islas Canarias. Los resultados apuntan a que sus existencias están en descenso y que, si se sigue la tendencia actual, el coste en daños futuros se estima en 126 millones de euros.

Los árboles del Amazonas meridional y occidental están en mayor riesgo de mortalidad por sequía
3 mayo 2023 14:11
SINC

La falta de agua en la cuenca amazónica se está viendo agravada por el cambio climático, la deforestación y la agroganadería intensiva. Según un estudio reciente en el que han participado científicos españoles, algunas especies están al límite de su capacidad de adaptación, lo que reduce su potencial para almacenar carbono.  

Catástrofe de Aznalcóllar
Las lecciones que aprendimos del desastre ambiental de Aznalcóllar
25 abril 2023 8:00
Miguel Ferrer

La ruptura de una balsa minera de la empresa Boliden contaminó el corredor del río Guadiamar y los vertidos llegaron a las puertas del Parque Nacional de Doñana, hace 25 años. En aquel momento, Miguel Ferrer era el director de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, una institución con un papel fundamental en su recuperación. En la actualidad, este paraje natural único sigue amenazado por la sequía y la sobreexplotación de acuíferos.