Investigadores de la Universidad de Barcelona han realizado la primera síntesis total de la madangamina D, una molécula policíclica de estructura compleja aislada de esponjas marinas, que ha presentado actividad frente a líneas celulares de cáncer de colon humano y páncreas. Los resultados se han presentado en la revista Angewandte Chemie International Edition.
Aunque su sueño era ser profesor de instituto, Philip Maini (Irlanda del Norte, 1959), lidera desde 1992 el Centro Wolfson de Biología Matemática. Allí se dedica a crear modelos para comprender cosas tan aparentemente alejadas de las ciencias exactas como el desarrollo del cáncer o el crecimiento de un embrión. Esta semana está en Madrid para asistir a la 10ª Conferencia del Instituto Estadounidense de Ciencias Matemáticas en el ICMAT.
La Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (aecc) financia una investigación multicéntrica que pretende identificar nuevas dianas terapéuticas y marcadores que mejoren la supervivencia y calidad de vida de las personas enfermas de cáncer de pulmón.
Un avance del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona llena un vacío fundamental de conocimiento sobre la formación del aparato principal de la división celular, el huso mitótico. La visualización y seguimiento en vivo de los extremos iniciales de los microtúbulos, filamentos que organizan el huso mitótico, ofrece una imagen más comprensible de su arquitectura dinámica. Sus resultados también ayudarán a entender cómo actúan fármacos usados en quimioterapia cuyo blanco son los microtúbulos.
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han identificado una nueva proteína, la galectina-1, como posible diana terapéutica del cáncer de páncreas. Los resultados han mostrado un aumento de la supervivencia de un 20%. Además, podría tratarse de una diana terapéutica sin efectos adversos.
Células procedentes de una biopsia de un paciente con melanoma. En rojo, proteína RAB7 acumulada en los endosomas de las células tumorales. En azul, núcleos de las células del tumor. / María Soengas, CNIO
Un equipo de investigación español ha hallado 40 genes claves en el carácter agresivo del melanoma, uno de los tipos de cáncer menos conocidos. Los resultados de la investigación podrían determinar el desarrollo de metástasis en pacientes con estos tumores.
NIS, una proteína transportadora de yodo presente en distintos órganos, puede ser una herramienta en el diagnóstico y terapia en el cáncer de ovario, el quinto tumor más frecuente en las mujeres con algo más de 3.000 nuevos casos al año.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a un equipo portugués, han aplicado un novedoso método de control de sistemas caóticos a un modelo matemático del cáncer. Los resultados ayudan a evitar el crecimiento incontrolado de células tumorales y la desaparición de tejido sano.
Cuando aparecen adenomas en el colon, las mismas células del tejido producen una molécula que neutraliza su progresión. Los adenomas son el sustrato sobre el que se desarrollan los carcinomas y son muy prevalentes entre la población. Los resultados se publican en Nature Cell Biology.