La revista Science publica en su última edición un estudio sobre la eficacia de la inmunoterapia en la lucha contra una amplia gama de tumores. El trabajo, liderado por investigadores estadounidenses, ha demostrado que se pueden utilizar células T capaces de reconocer mutaciones para combatir cánceres de las células epiteliales.
Con motivo de su 40º aniversario, la revista Cell ha elaborado un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo que aún no han cumplido 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, se encuentra entre ellos.
Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Murcia analiza una nueva terapia contra el cáncer que no lesione las células sanas. El objetivo de su investigación, portada de la revista de la Royal Society of Chemistry, es mutar de forma selectiva una célula cancerígena. De momento ha conseguido los parámetros para aplicar el proceso a tejidos vivos.
Un estudio del Instituto de Bioingeniería de Cataluña publicado el domingo en Nature Materials revela cómo las células mamarias detectan el endurecimiento del tejido, clave en el desarrollo del cáncer de mama. El mecanismo explica cómo las moléculas que las células utilizan para adherirse a su entorno, llamadas integrinas, permiten a las células detectar y adaptarse a la rigidez del tejido.
Científicos españoles han descubierto que los pacientes que superan un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.
Una reciente investigación muestra como los ayuntamientos de Galicia con mayor concentración de radón en los domicilios también presentan mayor índice de mortalidad por cáncer de esófago entre los varones.
Los investigadores han usado técnicas de microextracción, cromatografía y espectrometría para analizar las muestras. / Sinc
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y el Hospital de Alcorcón (Madrid) han comparado las sustancias volátiles que expulsan once personas con cáncer de laringe al respirar, con las de otras veinte sanas. Los resultados muestran que las concentraciones de ciertas moléculas, sobre todo etanol y 2-butanona, son superiores en los individuos con carcinoma, por lo que actúan de marcadores potenciales de la enfermedad.
Los participantes exhalaron su aliento en bolsas asépticas tras ayunar durante más de ocho horas. / Sinc
La mayoría de tumores presentan inestabilidad genómica debida a ganancias y pérdidas de genes, rotura de cromosomas, mutaciones, etc. A pesar de que estas alteraciones son necesariamente letales para las células normales, no lo son para las cancerosas, que olvidan las propiedades del tejido del que se originaron. Como el personaje creado por Scott Fitzgerald, que en lugar de envejecer, rejuvenece a costa de perder la memoria.