Un trabajo realizado por investigadores del CSIC, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Columbia y de Geoscience Australia demuestra que las aguas profundas de la Antártida, ricas en CO2, fueron las responsables de la liberación a la atmósfera de gran cantidad de CO2 durante la última deglaciación planetaria, iniciada hace 17.000 años.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desarrollan materiales mesoestructurados capaces de capturar selectivamente las moléculas de CO2 mediante interacciones químicas. Se trata de una alternativa de futuro para reducir la cantidad de dióxido de carbono emitido a la atmósfera, uno de los principales causantes del calentamiento global.
El nuevo Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de España permitirá ahorrar 2.300 millones de euros al año en importaciones energéticas y reducir las emisiones de CO2 en 12,5 millones de toneladas anuales.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para alcanzar un ahorro económico de 2.300 millones de euros al año en importaciones energéticas y una reducción de las emisiones de CO2 en 12,5 millones de toneladas anuales, entre otros aspectos.
España recupera cada año más de 170.000 hectáreas de superficie de bosque, lo que lo convierte en el país europeo que mejor afronta la deforestación. Estos datos, que coinciden con la celebración del Año Internacional de los Bosques, se recogen en el informe Situación de los bosques en España que ha presentado hoy la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).
Tecnalia Research & Innovation ha sido seleccionada por Naciones Unidas para el rediseño de la estrategia energética de la ciudad croata de Sisak. El objetivo de este proyecto es convertir este municipio en una Smart Energy City, para lo cual se pretenden identificar aquellas infraestructuras que necesariamente se han de ejecutar en la ciudad en los próximos 15 años. Se desarrollará una metodología que mejore la infraestructura energética de la ciudad de forma sistemática a largo plazo, y pretende ser un caso piloto para el conjunto del país, que está en pleno proceso de adhesión a la Unión Europea.
El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causó un incremento de las precipitaciones y del riesgo de inundaciones durante la segunda mitad del siglo XX
Dos estudios internacionales, publicados hoy en la revista Nature, demuestran que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causó un incremento de las precipitaciones y del riesgo de inundaciones durante la segunda mitad del siglo XX. Los resultados también confirman que las acciones humanas contribuyen al calentamiento global.
La sostenibilidad de los productos que consumimos es un reto fundamental para la sociedad y cobra cada vez más importancia para compradores y empresas. Un investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha ideado un sistema de ecoetiquetado que ofrece información medioambiental indicando la huella de carbono que generan estos bienes y servicios durante su “ciclo de vida”.