CO2

Bicicletas en una calle de Barcelona
La bicicleta salva vidas
4 agosto 2011 23:30
CREAL

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona ​​informan que los beneficios para la salud de la actividad física al desplazarse en bicicleta dentro de la ciudad son mucho mayores que los riesgos por la contaminación del aire y los accidentes de tráfico. De hecho, estos beneficios se han cuantificado y confirman que, gracias al uso habitual del Bicing, el número de muertes anuales disminuye en un 24% (en el caso de la ciudad de Barcelona, 12 muertes) reduciéndose además las emisiones de CO2 en más de 9.000 toneladas durante el mismo período de tiempo.

ovejas
El estudio se publica en la revista ‘Nature’
Reducir otros gases de efecto invernadero diferentes al CO2 ralentizaría el cambio climático
3 agosto 2011 19:00
SINC

Un nuevo estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), agencia científica del Departamento de Comercio de EEUU, demuestra que reducir las emisiones de otros gases diferentes al dióxido de carbono (CO2), “rey indiscutible” del cambio climático, podría ralentizar el efecto invernadero.

¡Capturen ese CO2!
31 julio 2011 14:00
Enrique Sacristán

La comunidad científica no se cansa de advertir sobre el peligro de un cambio climático irreversible si no reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. Las soluciones pasan por la eficiencia y el uso de energías limpias, pero existe una tercera vía: la captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Para investigar las posibilidades de esta tecnología, la Fundación Ciudad de la Energía acaba de poner en marcha un centro de referencia mundial en Cubillos del Sil (León).

El estudio se publica en la revista ‘Science of the Total Environment’
La merluza gallega produce un impacto ambiental menor que la que se pesca en el Gran Sol
17 junio 2011 14:20
SINC

Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) revela los datos de las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad pesquera de Galicia por especies y técnicas de pesca. Según sus estimaciones, la huella de carbono para esta actividad es de 888,620 toneladas por año. Por especies, las que se recogen en alta mar son las que contaminan más.

El estudio se publica hoy en la revista ‘Science’
Crean un nuevo método para usar el metano como materia prima
12 mayo 2011 20:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Valencia, con la colaboración de científicos franceses, han logrado convertir el metano en otro producto, el propionato de etilo, en condiciones relativamente normales. El avance supone un punto de partida en el empleo del metano como materia prima para la industria química.

El estudio se publica hoy en ‘Science’
Marte tuvo una atmósfera más gruesa y polvorienta que la actual
21 abril 2011 20:00
SINC

El Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO por sus siglas en inglés) ha descubierto depósitos de hielo seco en el Polo Sur con grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) lo que sugiere que la capa que envuelve a Marte podría haber tenido mayor grosor y polvo en otra época.

El centro de captura de CO2 logra su “primer fuego”
19 abril 2011 11:44
SINC

Desde el pasado sábado el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura de CO2 situado en León ya está en marcha. Los técnicos lograron encender los cuatro quemadores de la caldera de Carbón Pulverizado (CP), de forma simultánea y estable, dando por cumplido el hito de la puesta en marcha del primer centro de captura de CO2 en España.

El artículo se publica esta semana en la revista ‘PNAS’
El cambio climático amenaza la supervivencia de los pingüinos de la Antártida
12 abril 2011 14:50
SINC

Un estudio estadounidense, liderado por investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de California (EE UU), demuestra que las poblaciones de pingüinos de la Antártida han disminuido hasta un 50% en las últimas tres décadas. Los autores señalan que este declive se debe al descenso de las cantidades de krills -los crustáceos de los que se alimentan-, provocado por el impacto del cambio climático.