Desde el 10 de abril, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) forma parte del CO2GeoNet, una red europea que proporciona información científica sobre la seguridad y eficiencia del almacenamiento geológico de CO2. Roberto Martínez Orío ha sido el encargado de firmar este acuerdo durante un congreso celebrado en Venecia la pasada semana. Hablamos con él de esta tecnología que busca paliar las consecuencias del efecto invernadero.
Desde el pasado 18 de marzo la isla de El Hierro ha sufrido una nueva reactivación –y ya son cuatro– de la actividad magmática del volcán submarino localizado en el archipiélago. Hablamos con Carmen López Moreno, experta en vulcanismo, cuyo equipo se encarga de la vigilancia volcánica en la isla y que fue una de las científicas que siguió in situ la evolución de la erupción volcánica de 2011.
El aumento de la temperatura altera el metabolismo del plancton del Océano Glaciar Ártico, según dos estudios publicados en la revista Biogeosciences que recogen los resultados de ocho campañas oceanográficas en condiciones extremas y un experimento a gran escala
Que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han fluctuado con los ciclos glaciales es un hecho bien documentado; sin embargo, los procesos que han generado esa variabilidad siguen siendo un misterio. Un equipo científico internacional ha explorado las cuencas oceánicas para conocer estos mecanismos.
Entre 1990 y 2006, la región subpolar del océano aportó menos calor a la atmósfera y su capacidad de absorción disminuyó rápidamente, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La Cumbre del Clima en Doha (Catar) concluyó con una prórroga del protocolo de Kioto hasta 2020 y el compromiso solo de un grupo de países que conforman el 15% de las emisiones contaminantes a nivel mundial. Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua explica a SINC por qué el cambio climático es un problema, sobre todo, humano, ya que afectará a la economía y a toda la sociedad.
Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países bajos) y la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida - UMB, han calculado las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de la cadena de producción de la carne de cordero en distintos sistemas de explotación característicos de la cuenca mediterránea.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la empresa Inèdit y la Universidad Politécnica de Cataluña, han llevado a cabo un estudio que determina qué materiales son más adecuados para la construcción de aceras. Según el estudio, hormigón y asfalto son las soluciones más respetuosas con el medio ambiente.
Investigadores de la Fundación Ciudad de la Energía han logrado por primera vez en el mundo capturar CO2 con un nuevo método: la oxicombustión en caldera de lecho fluido circulante. El avance puede ayudar a reducir este gas de efecto invernadero en industrias y centrales térmicas como las de carbón.
Investigadores de la Universidad Británica de Columbia aseguran que, entre los años 2000 y 2050, la masa corporal de los peces se reducirá entre un 14% y un 24%. Además, este efecto empeorará las consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas marinos.