Las emisiones globales de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles aumentarán de nuevo en 2013, alcanzando la cifra récord de 36 mil millones de toneladas. Así lo recogen los últimos datos del Global Carbon Project, codirigido desde el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático (Reino Unido).
Un informe internacional, que se presentará el próximo 18 de noviembre en las negociaciones climáticas que tienen lugar en Varsovia (Polonia) en el marco de la XIX Conferencia de las Partes sobre cambio climático, concluye que la acidez de los océanos del mundo podría aumentar en alrededor de un 170% a finales de siglo. Las personas que dependen de los ecosistemas marinos –a menudo localizados en países en desarrollo– son especialmente vulnerables a este fenómeno.
Científicos del ICIQ en Tarragona reciclan por primera vez en un solo paso el 95% de dióxido de carbono transformándolo en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
La cantidad de dióxido de carbono se incrementó en 2,2 partes por millón entre 2011 y 2012, continuando con una tendencia ascendente y acelerada provocada por el cambio climático, según informa Organización Meteorológica Mundial.
Ingenieros de Montes de la Escuela Politécnica de Mieres (Asturias) han estudiado la influencia de las diez especies más comunes de los montes de Asturias y Galicia a la hora de mitigar el cambio climático, con modelos matemáticos para cuantificar cuánto dióxido de carbono absorbe una masa forestal.
El aumento de temperatura que está experimentando el planeta se ha repartido de forma desigual a lo largo del último siglo. En concreto, las temperaturas mínimas nocturnas han crecido 1,4 veces más que las temperaturas máximas diurnas. Este fenómeno ha provocado la alteración de los flujos de carbono y del crecimiento vegetal en el hemisferio norte, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que se publica hoy en la revista Nature.
Un estudio de la Universidad de Oviedo evidencia por primera vez que el aumento del CO2 atmosférico provocó la subida de las temperaturas en un periodo más cálido que el actual y con un nivel de concentraciones de dióxido de carbono similar al esperado para finales de este siglo. El avance, publicado en Nature, ha sido posible al averiguar el historial de adaptación de las algas marinas a distintas concentraciones de CO2.
Los ecosistemas con periodos de inundaciones prolongados capturan mayores cantidades de CO2. Sin embargo, en las marismas de Doñana, el cambio climático y la actividad humana de la zona podrían alterar el flujo de carbono entre el agua y la atmósfera.
El hielo seco es un indicador del historial térmico de la evolución de las estrellas jóvenes. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial han identificado una nueva banda espectral del hielo puro y amorfo de dióxido de carbono (CO2), que ha recibido el nombre de Banda X.
Las emisiones de CO2 en el mundo siguen aumentado año tras año. En el caso de España, en 2011 las emisiones controladas por la directiva europea han aumentado de forma significativa como consecuencia de una mayor generación eléctrica con carbón, según el informe Análisis de Datos de Emisiones de CO2 en España. Período 2011 y Contexto Internacional.