Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado el consumo energético del turismo en la isla de Menorca. Se trata del primer estudio de este consumo en una isla teniendo presente el metabolismo energético completo de los núcleos turísticos. El estudio lo ha publicado la revista Energy Policy.
Mucha gente sabe que Brasil es favorito para ganar la copa del Mundial de Fútbol 2014, sin embargo, pocos conocen que es líder en la reducción de las emisiones de carbono. Un estudio que publica la revista Science ofrece el primer análisis en profundidad de cómo este país ha alcanzado dicho estatus y ha logrado aumentar al mismo tiempo su producción agrícola.
Un informe europeo, en el que han participado investigadores de Tecnalia, concluye que puede ser rentable convertir dióxido de carbono en metanol para emplearlo en los medios de transporte, aunque todavía haya que investigar cúal es la mejor técnica. Sería una forma de transformar un gas de efecto invernadero en un combustible alternativo al petróleo.
Los bosques que crecen en suelos fértiles, sin limitación de nutrientes, son hasta 3 veces más eficientes en el uso del carbono que los bosques sobre suelos infértiles, según un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Esta semana se ha celebrado en Madrid la segunda edición de ‘Networking Nations, Oportunidades científicas en Reino Unido y España’, celebrada en la Fundación Ramón Areces. En esta ocasión el tema central era la energía segura, sostenible y limpia. Hablamos con Paul Durrant, jefe de política energética e innovación en el departamento de energía y cambio climático de Reino Unido sobre las sinergias entre ambos países en esta área.
Las emisiones del gas de la risa, óxido nitroso, provocan daños muy serios para el planeta. Según un informe presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente en la cumbre del clima de Varsovia, su mitigación proporcionaría beneficios de más de 160 mil millones de dólares al año, pero si no se toman medidas podría multiplicarse por dos en 2050.
Ban Ki-moon y Christiana Figueres montando en bicicletas hechas de bambú en la sede de la COP19. / SINC
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, manifestaba ayer en el plenario de la cumbre del clima su preocupación por la “insuficiente” acción internacional en la lucha contra el calentamiento climático. Hoy se ha dejado ver subido a una bicicleta de bambú llegada desde Ghana, junto a Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la COP19. Este es uno de los múltiples proyectos de acción contra el cambio climático liderados por mujeres que se han presentado esta semana.
Comienza el tramo final de la cumbre del clima, y con ello los días decisivos para saber si se alcanzará algún principio de acuerdo que siente las bases del nuevo compromiso sobre cambio climático que deberá adoptarse en 2015 en París. Susana Magro, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, lidera desde ayer el equipo técnico de la delegación española desplazado a Varsovia (Polonia).