Calentamiento Global

El ecosistema del Ártico cambia rápido desde la superficie hasta el fondo marino por el calentamiento global
14 febrero 2013 20:00
UAB

Una investigación publicada en Science, en la que participan dos investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, demuestra por primera vez que el calentamiento global y los cambios físicos que comporta causan alteraciones en el ecosistema del Ártico Central más rápidamente de lo que se pensaba, desde la superficie a las profundidades.

Cultivo de maiz
Modelos de simulación de cultivos predicen los efectos de El Niño y La Niña en España
17 diciembre 2012 9:44
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un estudio conjunto sobre los efectos de la variabilidad climática global en los cultivos de verano en la Península Ibérica.

Deshielo Ártico
La liberación de carbono ártico es diez veces mayor de lo estimado
29 agosto 2012 19:00
Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3)

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Estocolmo, y que cuenta con la participación de la científica española Laura Sánchez-García – actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima (IC3) –, ha estudiado el incremento de temperaturas medias en el Ártico y sus consecuencias. Según sus conclusiones, la liberación de carbono ártico, causada por la degradación y erosión del deshielo, podría alcanzar una magnitud de 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba anteriormente.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Población de cianobacterias (Anabaena spp. y Microcystis aeruginosa). Imagen: Y. Ouahid.
Fotografía
Afloran microorganismos tóxicos en lagos, embalses y ríos
2 julio 2012 11:00
Y. Ouahid

Población de cianobacterias (Anabaena spp. y Microcystis aeruginosa). Imagen: Y. Ouahid.

Río Omaña
Las emisiones de metano no siguen un patrón climático o latitudinal
27 junio 2012 10:25
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comparado las emisiones de metano a escala mundial en estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales. Según el estudio que publica Atmospheric Environment, la emisión de este gas de efecto invernadero alcanza máximos cuando aumenta la temperatura del suelo y disminuye el nivel de agua, aunque las condiciones locales también influyen.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Cartografían el calentamiento del Atlántico
5 junio 2012 13:02
UCC+i FICYT

De izquierda a derecha, Fernando González Taboada y Ricardo Anadón en el laboratorio. Foto: UCC+i FICYT

Ciencias de la Vida
Fotografía
Cartografían el calentamiento del Atlántico
5 junio 2012 12:53
UCC+i FICYT

Representación de rango estacional, periodo de estratificación y días de máximas y mínimas estacionales. Imagen cedida por R. Anadón y F. G. Taboada

El artículo se publica en la revista ‘Nature Climate Change’
La densidad de Posidonia del Mediterráneo podría disminuir un 90% a mediados de siglo
21 mayo 2012 10:00
CSIC/SINC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica un estudio que afirma la “extinción funcional” de Posidonia oceánica en el mar Mediterráneo a partir del 2050. La previsión de los investigadores se debe al calentamiento del agua superficial de las aguas.

El aumento del CO2 provocó el calentamiento global del final de la Edad de Hielo
4 abril 2012 19:00
SINC

Hasta ahora, la comunidad científica sospechaba que el aumento de los niveles de CO2 y el calentamiento global que puso fin a la Edad de Hielo (hace 10.000 años) estaban relacionados. Un nuevo estudio internacional, financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de EE UU y publicado esta semana en la revista 'Nature', confirma esta relación causa-efecto.