Cambio Climático

Determinan la cantidad de nutrientes que aporta la caída de hojas de pino
25 enero 2018 9:14
SINC

Investigadores de la Universidad de Granada y del Centro IFAPA ‘Camino del Purchil’ han estudiado cómo influye la reducción de ejemplares de pino carrasco en el estado nutricional del ecosistema. Este estudio aporta nuevos datos para simular los efectos del aclareo, una práctica de gestión forestal considerada una de las principales estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

Extracción de un testigo de madera para el análisis de anillos anuales de crecimiento en un pino negro en el parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici Parque Nacional (imagen: Emilia Gutiérrez y J.Julio Camarero)..
El rastro químico puede leerse en los anillos de los árboles
La erupción de Timanfaya dejó huella en los bosques de los Pirineos
18 enero 2018 8:00
SINC

En septiembre de 1730, la tierra se abrió en Timanfaya. La lava corrió durante seis años, sepultó nueve pueblos y modificó por completo la isla de Lanzarote. Los cambios atmosféricos que provocó hace siglos aquella erupción o la del Tambora, en Indonesia, que ocultó la luz solar durante meses, también dejaron su rastro en los bosques centenarios ibéricos.

La reconstrucción más precisa del clima de la península ibérica de los últimos 700 años
17 enero 2018 9:00
SINC

Entre los años 1300 y 1850 se produjo la Pequeña Edad de Hielo en la península ibérica, un período frío que, sin embargo, fue muy variable, con multitud de episodios extremos que condicionaron la vida diaria de las sociedades de la época. Así lo recoge el mayor estudio climático sobre ese periodo centrado en diversas características de las montañas ibéricas, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos y los anillos de los árboles.

Premio al padre de la economía del cambio climático
9 enero 2018 12:46
SINC

La Fundación BBVA ha otorgado al economista William Nordhaus su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, por haber desarrollado un modelo que integra las aportaciones de la ciencia del clima, la tecnología y la economía para responder a la pregunta: ¿Qué debe hacer el mundo para poner límites al cambio climático?.

Los arrecifes de coral se blanquean de forma acelerada por el cambio climático
4 enero 2018 20:00
SINC

Los arrecifes de todo el mundo están acorralados por el calentamiento global, según un nuevo estudio publicado en la revista Science. El trabajo, que ha medido por primera vez las tasas de blanqueamiento de corales en las últimas cuatro décadas, prueba que cada vez se repiten con más frecuencia los intervalos en los que ocurre este fenómeno.

Los bosques frenan, de momento, el aumento de CO2 y el cambio climático
23 diciembre 2017 12:34
SINC

Un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales constata que la disminución de las deposiciones de contaminantes, y sobre todo el incremento de CO2 atmosférico, han estimulado la fotosíntesis y el secuestro de carbono por parte de los bosques. El ritmo de captura y de emisión de carbono por parte de los bosques depende en gran parte de la composición cambiante de la atmósfera. Es clave, pues, entender cómo circula el carbono entre la atmósfera, los seres vivos, los océanos y los suelos para anticipar los efectos del cambio climático.

Top ten de la revista ‘Science’
Diez avances científicos de 2017 que han cambiado el mundo
21 diciembre 2017 20:00
SINC

Como cada año, la revista Science ha elegido los descubrimientos y novedades más importantes en ciencia de los últimos doce meses. La detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas encabeza la lista de 2017, donde también figura una nueva especie de orangután, la criomicroscopía electrónica, los avances en la edición genómica y la lucha contra el cáncer, así como un diminuto detector de neutrinos y los primeros fósiles de Homo sapiens.

Calentamiento global
Identifican genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático
21 diciembre 2017 18:12
SINC

La Universitat Jaume I ha estudiado hormonas vegetales para conseguir plantas más tolerantes al estrés por inundación de los suelos de los cultivos. En concreto, han estudiado una hormona vegetal, el ácido abscísico o ABA, que es clave en la regulación de la tolerancia a las condiciones ambientales adversas en vegetales.

Investigadores de la UCA en sus laboratorios.
El cambio climático altera a las poblaciones de fanerógamas marinas
18 diciembre 2017 9:10
SINC

Científicos del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, según publica la revista Plos One. Estas plantas viven sumergidas en el mar y son muy beneficiosas para nuestro nuestro entorno, sin embargo, también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana.