Un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales constata que la disminución de las deposiciones de contaminantes, y sobre todo el incremento de CO2 atmosférico, han estimulado la fotosíntesis y el secuestro de carbono por parte de los bosques. El ritmo de captura y de emisión de carbono por parte de los bosques depende en gran parte de la composición cambiante de la atmósfera. Es clave, pues, entender cómo circula el carbono entre la atmósfera, los seres vivos, los océanos y los suelos para anticipar los efectos del cambio climático.
Como cada año, la revista Science ha elegido los descubrimientos y novedades más importantes en ciencia de los últimos doce meses. La detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas encabeza la lista de 2017, donde también figura una nueva especie de orangután, la criomicroscopía electrónica, los avances en la edición genómica y la lucha contra el cáncer, así como un diminuto detector de neutrinos y los primeros fósiles de Homo sapiens.
La Universitat Jaume I ha estudiado hormonas vegetales para conseguir plantas más tolerantes al estrés por inundación de los suelos de los cultivos. En concreto, han estudiado una hormona vegetal, el ácido abscísico o ABA, que es clave en la regulación de la tolerancia a las condiciones ambientales adversas en vegetales.
Científicos del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, según publica la revista Plos One. Estas plantas viven sumergidas en el mar y son muy beneficiosas para nuestro nuestro entorno, sin embargo, también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana.
Unas lluvias estables combinadas con temperaturas más cálidas alargarían la temporada de setas sin comprometer la producción. Así lo revela un estudio que ha contemplado diferentes escenarios climáticos para los próximos 100 años en la zona del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet. Según los científicos, la falta de gestión de los bosques y sus cambios de uso podrían ser los verdaderos peligros para las setas.
Un equipo del lnstituto Catalán de Investigación Química de Tarragona ha patentado un material azul que ‘atrapa’ el dióxido de carbono, uno de los principales culpables del calentamiento global. Este material se ha incorporado en novedosas membranas que serán comercializadas por la spin-off Orchestra Scientific. Las membranas tienen aplicaciones en el refinado de biogás, una fuente de energía renovable de gran potencial.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid lideran un estudio que pone de manifiesto el impacto que tendrá sobre los cultivos el cambio climático y subraya el papel del comercio como mecanismo de adaptación capaz de atenuar sus consecuencias.
Podríamos pensar que un reptil no es capaz de imitar una acción realizada por un humano, pero el dragón barbudo, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, lo conseguiría por sus grandes habilidades sociocognitivas. Un estudio revela por primera vez que estas capacidades podrían disminuir en la edad adulta cuando siendo huevos los lagartos son incubados a mayores temperaturas.
Los científicos llevan 26 años estudiando, de forma ininterrumpida, la presencia en verano del alga parda Fucus guiryi en Punta Calaburras, Cala de Mijas. Según sus resultados, el índice NAO –Oscilación del Atlántico Norte– favorece la presencia estival de esta planta.