En 1985 tres científicos británicos descubrieron que la capa protectora de ozono de la Tierra estaba disminuyendo de forma dramática en la Antártida, sobre todo en primavera. Sus resultados dieron la vuelta al mundo, los políticos empezaron a tomar medidas y lograron reducir el agujero de ozono. SINC habla con Jonathan Shanklin, uno de esos tres investigadores del Estudio Británico de la Antártida en Cambridge (Reino Unido), que esta semana ha publicado una tribuna en la revista Nature sobre la unión de esfuerzos en cuestiones medioambientales.
El nuevo atlas muestra los posibles efectos del cambio climático en los suelos cubiertos por hielo permanente y explica el papel decisivo que desempeñan en el clima y los ciclos de carbono del planeta. En la imagen, región del círculo polar ártico.
Los países emisores de CO2 acordaron en la Cumbre del Clima celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague (Dinamarca) limitar el aumento de la temperatura media global a menos de 2ºC. Investigadores estadounidenses proponen ahora en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) varias medidas para que los países cumplan ese compromiso.
Contaminación en la ciudad de Los Ángeles (EE UU).
Investigadores españoles y franceses han evaluado la extensión del pez invasor Gambusia holbrooki, nativo de EE UU y que vive en los ríos mediterráneos españoles y franceses. Los científicos advierten que el cambio climático extenderá al norte la distribución actual de ésta y otras especies invasoras.
Las herramientas de observación actuales no pueden informar sobre la mitad del calentamiento que se ha acumulado en la Tierra durante los últimos años. Según publica hoy Science, los sensores de los satélites, las plataformas oceánicas, y otros instrumentos no son adecuados para seguir la pista al calentamiento “perdido”. Éste podría estar acumulado en los fondos marinos.
Atmósfera de la Tierra vista desde el espacio.
Entre el año 2071 y 2100 las temperaturas máximas se incrementarán más que las mínimas y habrá mayor aridez en toda la zona peninsular. Ésta es una de las conclusiones del Informe Clima en España: pasado, presente y futuro elaborado por la Red Temática CLIVAR-España y presentado hoy en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudian la situación de los bosques de niebla andinos, evidenciando la degradación por cambios en la vegetación y pérdida de diversidad de estos ecosistemas, cuya superficie actual apenas llega al 10% de la que ocuparon originalmente.