Cerebro

Cerebro
El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales
8 marzo 2022 11:04
SINC

Este accidente cerebrovascular no mata las células nerviosas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, sino por ondas eléctricas letales, según revela un estudio internacional con investigadores del CSIC. Estas ondas pueden ser una nueva diana terapéutica para tratar los ictus de forma más eficiente.

J-Saez_-M-Lennol_-S-Escamilla_-I-Cuchillo-scaled.
Hallada una proteína que protege al cerebro de la enfermedad de Alzheimer
2 marzo 2022 12:26
SINC

LRP3, una proteína prácticamente desconocida hasta ahora, disminuye los niveles de la proteína precursora amiloide y de beta amiloide, ambas implicadas en la formación de placas en el cerebro de las personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

Neuronas
Descubren neuronas ‘cantarinas’ que solo se activan en nuestro cerebro con el canto
22 febrero 2022 17:00
Alicia Moreno

Un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de Massachusetts ha identificado, por primera vez, una población de neuronas en la corteza auditiva del cerebro humano que responde únicamente a la voz cantada, y no a la voz hablada o la música instrumental.

Esquema de la capa electrolítica con el óxido de cobalto y ciclos magnetoiónicos
Sistemas magnetoiónicos reproducen funciones de aprendizaje y olvido del cerebro
17 febrero 2022 16:20
SINC

Utilizando finas capas de óxido de cobalto, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado emular las sinapsis biológicas y las capacidades neuromórficas del aprendizaje. El experimento, realizado en el sincrotrón ALBA, supone un nuevo paso hacia los ordenadores inspirados en el cerebro.

Una combinación de tratamientos mejora el pronóstico del ictus de forma significativa
11 febrero 2022 14:08
SINC

La administración de un fármaco fibrinolítico, que permite restablecer la microcirculación cerebral, después de la trombectomía mecánica mejoró hasta un 59 % las probabilidades de que el paciente no presentara secuelas a los tres meses del procedimiento. Esto supone un cambio de paradigma en el tratamiento del ictus isquémico en todo el mundo.

Descubierto un nuevo mecanismo para activar las células madre del cerebro adulto
1 febrero 2022 17:00
SINC

Un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas lidera un estudio internacional que ha descrito las proteínas clave en la generación de nuevas neuronas. Este hallazgo abre la puerta al diseño de estrategias para activar células madre del cerebro en situaciones de pérdida neuronal, como las enfermedades neurodegenerativas.

Organoide derivado de un paciente con esclerosis tuberosa
Los organoides cerebrales desvelan nuevas causas de la esclerosis tuberosa
27 enero 2022 20:00
Alicia Moreno

Los modelos animales indicaban un origen genético de esta rara enfermedad, pero un nuevo estudio con cultivos celulares derivados de los pacientes apunta también a células progenitoras específicas de las personas. El hallazgo demuestra que para comprender bien las patologías del cerebro humano hay que utilizar modelos humanos.

Resonancia magnética de un cerebro
Investigadores españoles identifican en ratones una de las causas del párkinson
5 noviembre 2021 12:37
SINC

Un estudio publicado en Nature ha demostrado que los fallos en una región del cerebro que produce dopamina provoca la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

Doctor mira la resonancia magnética del cerebro de un paciente
29 de octubre, Día Mundial del Ictus
Un tratamiento a un menor que había sufrido un ictus consigue que recupere la movilidad
29 octubre 2021 10:20
SINC

La medicación, que se tiene que administrar en un plazo de cuatro horas y media desde la aparición de los primeros síntomas, ha resultado ser eficaz para revertir la lesión cerebral en un paciente de 16 años. Un diagnóstico rápido de esta enfermedad es fundamental para minimizar las secuelas en los niños.

Algas fotosintéticas inyectadas en el corazón de renacuajos suministran oxígeno a sus cerebros
24 octubre 2021 8:00
SINC

Por su doble vida en el agua y la tierra, las ranas respiran de diversas formas a lo largo de su vida. Ahora, científicos alemanes han desarrollado una técnica que permite a los renacuajos, protagonistas del #Cienciaalobestia, ‘respirar’ con la ayuda de algas verdes introducidas en su torrente sanguíneo. Estas aportan el oxígeno, en cantidad suficiente como para recuperar neuronas del cerebro en ejemplares privados de este gas.