Ciencia

La primera selección española de ciencia sale al campo
29 mayo 2014 17:00
SINC

Este jueves se ha presentado en el Consejo Superior de Deportes una selección muy especial: la de la ciencia española. El equipo está formado por trece reconocidos investigadores, expertos mundiales en áreas de la biología, la física, la química, la medicina y la innovación, que no han dudado en ponerse la camiseta de los futbolistas nacionales para emular sus éxitos. La iniciativa está promovida por la revista Quo y cuenta con el apoyo de instituciones científicas.

Carles Serrat, investigador del Grupo de Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres  (DONLL) en el Campus de la UPC en Terrassa.
La idea de un científico español para amplificar rayos X láser se hace realidad
26 mayo 2014 8:30
OMC-UPC

El investigador Carles Serrat de la Universidad Politécnica de Cataluña propuso el año pasado una forma de amplificar la luz láser de rayos X con la denominada tecnología de armónicos de alta frecuencia, algo que la comunidad científica esperaba desde hacía dos décadas. Ahora un equipo internacional lo ha demostrado experimentalmente. El avance pondrá al alcance de cualquier hospital o laboratorio un método para amplificar la luz láser de rayos X sin recurrir a los sincrotrones.

Gustavo Ariel Schwartz
Gustavo A. Schwartz, del Centro de Física de Materiales
“Se está dejando de lado la divulgación de la parte emocional de la ciencia”
19 mayo 2014 12:02
Cultura Científica CSIC

El investigador Gustavo A. Schwartz, del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) echa en falta el lado más pasional en la divulgación científica. Interesado en explorar las fronteras entre diferentes disciplinas, este físico cree en la necesidad de derribar las barreras que separan los distintos saberes para avanzar en el conocimiento. En respuesta a esta filosofía impulsa desde 2010 el proyecto Mestizajes, que investiga las conexiones entre ciencia y literatura, y un blog en el que las referencias a Poe, Borges o Cortázar se mezclan con otras sobre neurociencia, memoria o matemáticas.

Acaba de recibir este reconocimiento por parte de la revista ‘Cell’
Un español, entre los 40 investigadores jóvenes más importantes del mundo
7 mayo 2014 17:18
CNIO

Con motivo de su 40º aniversario, la revista Cell ha elaborado un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo que aún no han cumplido 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, se encuentra entre ellos.

Juan Meléndez Sánchez
Juan Meléndez, autor del libro ‘De Tales a Newton: ciencia para personas inteligentes’
“Lo que mata la curiosidad científica es la enseñanza”
21 abril 2014 17:00
Fco. Javier Alonso

Juan Meléndez Sánchez (Ávila, 1964) es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), donde combina sus investigaciones en el Laboratorio de Sensores, Teledetección e Imagen en el Infrarrojo con la docencia en el departamento de Física y la divulgación científica. Lleva más de una década impartiendo cursos sobre historia y filosofía de la ciencia, ha publicado un libro con el objetivo de entender el mundo en que vivimos y continúa su obra en un blog.

Demuestran que la investigación científica tiene un impacto económico inmediato
3 abril 2014 20:00
SINC

La investigación universitaria es un componente clave del panorama económico de EE UU que, según un estudio de varias instituciones de este país, está devolviendo la inversión a través de un enorme valor público y con impacto sobre el empleo, el comercio y las empresas a nivel nacional.

José Pintado
José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC)
"Habría que abolir la separación entre ciencia y humanidades"
24 marzo 2014 9:00
Cultura Científica CSIC

Siempre se ha movido entre dos mundos, la ciencia y el arte, y eso es lo que llevó a José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo (CSIC), a crear en 2007 el proyecto Neuston. En él científicos y artistas de distintas disciplinas mantuvieron una serie de encuentros para tender puentes entre sus respectivas áreas de conocimiento. Pintado combina su actividad investigadora, dedicada al estudio y cría en cautividad de especies marinas protegidas, con la divulgación de la ciencia. Toda su actividad está impregnada de una concepción de la cultura como algo transversal.

Juan Scaliter, escritor científico
“La gente dudará de la aparición de vida extraterrestre hasta que no se topen con un ET”
8 marzo 2014 10:00
Eva Rodríguez

El periodista Juan Scaliter cuestiona en su último libro, Exploradores del futuro, “cómo la ciencia del mañana traspasará las barreras de lo que imaginamos hoy”. Dice sentirse raro al otro lado, el del entrevistado, y de hecho es él quien plantea muchas preguntas aún sin respuesta.

Rosa Mª Claramunt, catedrática de Química Orgánica de la UNED
La ciencia necesita a las mujeres
7 marzo 2014 9:22
Rosa Mª Claramunt

Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de recordar los logros de las mujeres en la historia y reivindicar y denunciar situaciones de desigualdad en todas las naciones. El lema de 2014 es: “Igualdad para las mujeres: progreso para todas”, una celebración donde también se pone de relieve la importancia de la mujer en el mundo científico.