La Universidad de Málaga (UMA) acoge durante dos días a los científicos que componen el Observatorio para la Ciencia en la Sociedad basado en Modelos Sociales (SISOB), cuyo objetivo es explorar nuevos modelos con los que evaluar cómo el conocimiento se introduce en la sociedad. El establecimiento de indicadores que midan este impacto desde diferentes perspectivas ha sido y es una preocupación constante de los responsables de las políticas públicas científicas y tecnológicas.
El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) ha premiado con el distintivo “Ciudad de la Ciencia e Innovación” el esfuerzo y compromiso con la I+D+i de treinta ciudades españolas. Este premio les reconoce su contribución desde la esfera local al cambio de modelo productivo.
Desde hoy y hasta el domingo 19 se celebra en Badajoz el II Congreso de Teatro Científico Divulgativo
"Mujeres, ciencia y sociedad: ¿se rompe el techo de cristal?
"Aunque las mujeres han avanzado mucho, todavía tiene que avanzar mucho más". Esta es una de las conclusiones aportada por Maria Terrades, directora gerente del Parque Científico de Barcelona (PCB), que se desprenden de la mesa redonda "Mujeres, ciencia y sociedad: ¿se rompe el techo de cristal?" El acto, celebrado ayer en el Parc Científic Barcelona (PCB), fue organizado con la colaboración de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) dentro de la exposición 16 científicas catalanas.
Se celebra en Bruselas el seminario final del proyecto europeo Ciencia Contra la Pobreza (FP7 Project)
Una nueva herramienta informática ayuda a los estudiantes a construir modelos conceptuales de las materias científicas objeto de su estudio, de manera individual o en un entorno colaborativo, utilizando recursos semánticos.
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en temas de aprendizaje informal y Museología, evalúa la participación de la UAM en la Noche de los Investigadores Madrid 2010 y reflexiona sobre la importancia de las políticas y las acciones para el fomento de la cultura científica.
Abran juego en el mundo de la comunicación científica de riesgos. Tensiones, intereses, y manipulaciones cortan la baraja geopolítica. Más de un centenar de expertos debatieron la semana pasada en Viena las formas de comunicar hoy los temas de investigación “sensibles”. Fraude científico, salud y medicamentos, estudios genéticos, desastres medioambientales, tecnologías, redes sociales… ¿Qué importancia tiene la ética en estas cuestiones?