Madame Curie (1943). La vida de Marie Curie ha sido tratada en numerosas ocasiones, en cine, televisión y teatro. En 1943 se estrenó la primera de las películas, nominada a siete óscares. / Metro Goldwyn Mayer
The Story of Louis Pasteur (1936). La película narra la existencia del químico y bacteriólogo francés, que contribuyó al desarrollo de la microbiología. / Metro Goldwyn Mayer
El comienzo de año dejará en las salas de cine españolas algunos estrenos que se perfilan como candidatos a los Óscar. Entre ellos se encuentran dos de los biopics de esta temporada: La teoría del todo y Descifrando Enigma, que cuentan las vidas de los científicos Alan Turing y Stephen Hawking. Repasamos cómo el celuloide ha tratado las biografías de hombres y mujeres de ciencia.
La Universidad de Barcelona lidera la primera posición de las universidades de todo el Estado en el nuevo ranking de Leiden 2011‑2012, una clasificación internacional que analiza el impacto científico de 500 grandes centros universitarios de todo el mundo.
La mayoría de investigadores realizan su gran contribución a la ciencia pasados los 40. Un análisis de los premios Nobel de Física, Química y Medicina de los últimos 100 años, llevado a cabo por la Universidad de Ohio (EE UU), desmiente el mito de la creatividad y la brillantez científica asociada a la juventud.
Carmen Amela, directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior, ha garantizado que en España nunca se ha registrado una cepa de la variante infecciosa O104 de Escherichia Coli (E. Coli). Amela se ha reunido hoy con expertos científicos para analizar la evolución del brote en Alemania.
Las noticias de ciencia tienen con el número tres una relación especial. El autor la explica a partir de los datos de la Encuesta de Percepción social de la Ciencia de FECYT y demuestra que la sociedad es más inteligente de lo que se nos hace creer.
El autor analiza la potencialidad de la comunicación científica como disciplina académica, y su relación con el periodismo científico. Según el experto, en España hace falta crear una sensibilidad hacia la información científica para que el país alcance el siglo XXI.
El inglés es el idioma ‘oficial’ de la comunidad científica. Sin embargo, esta situación monolingüista genera mucha controversia entre los investigadores. Así opina el investigador del CSIC José Antonio Berenguer Sánchez (Alicante, 1960), experto en el estudio del lenguaje, que, en los últimos días, ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Lingüística (SEL).
Tras una semana de proyecciones, mesas redondas, conferencias y exposiciones, la XXVI edición del Festival de Cine Científico de Ronda cierra sus puertas hasta la próxima edición. Antes, el jurado ha distinguido a sus ganadores. SINC ha estado en una gala en la que el glamour estaba representado por el interés de acercar a la sociedad la investigación científica.