Más sencillez, precisión y exactitud. Como explica Alfredo Sanz Medel, Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Oviedo, ésas son las ventajas que plantea la técnica alternativa que ha desarrollado el grupo de investigadores que dirige frente al método internacional de referencia. Ambos sirven para detectar el principal marcador de la diabetes, que se emplea tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Con este trabajo acaban de traer a Asturias el primer premio en la EuropeanWinter Conference on Plasma Spectrochemistry, el congreso científico más importante a nivel internacional sobre las aplicaciones de los plasmas en espectroquímica, que se ha celebrado en febrero en Graz, Austria.
De izquierda a derecha, Alfredo Sanz Medel, Estela del Castillo Busto y María Montes Bayón. Fotografía: L.A. / FICYT
Desplazarse en bicicleta o a pie puede reducir hasta un 50% el riesgo de padecer enfermedades coronarias
El Instituto de Medicina Regenerativa de California (EE UU), el Consorcio de Células Madre de Canadá, el Consejo de Investigación Médica de Reino Unido y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) han llegado a un acuerdo para la creación de grupos internacionales de excelencia que avancen en terapias celulares contra enfermedades específicas como la diabetes o el Parkinson.
Dos estudios del ICO-IdIBGi desvelan nuevas claves moleculares que explican como la metformina, un compuesto para la diabetes tipo II, reduce el riesgo de sufrir ciertos tipos de tumores de mama. El mecanismo de acción descubierto podría ser muy beneficioso en otros tejidos, como el cardiaco. Los estudios refuerzan una hipótesis innovadora sobre el origen y el desarrollo de algunos tumores: la causa serían alteraciones del metabolismo de les células, similares a las que se producen en enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado hoy la Guía de Práctica Clínica en Diabetes Tipo II del Sistema Nacional de Salud (SNS). La presentación se ha producido en la inauguración de la I Jornada Técnica sobre la Estrategia frente a la Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS). En España, hay más de 1 millón de personas que padece diabetes tipo II.
Reducir el número de inyecciones que necesitan los pacientes afectados por diabetes tipo II para controlar la glucosa es una de las metas del grupo de Espectrometría Analítica y de Masas de la Universidad de Oviedo. Para alcanzar tal fin, el trabajo de estos investigadores se centra en el estudio de algunos compuestos de vanadio que tienen efectos insulo-miméticos, es decir, que potencian la insulina.