Un geólogo de la Universidad de Salamanca encabeza el equipo de científicos que acaban de describir el proceso de formación del mejor registro de huellas tridimensionales de dinosaurio terópodo de la Península Ibérica. El estudio sobre el excepcional hallazgo en el yacimiento de Costalomo, cercano a la localidad de Salas de los Infantes, en Burgos, acaba de ser publicado por la reconocida revista científica Terra Nova en su último número.
El Concavenator corcovatus de Cuenca, también conocido como Pepito, será una de las piezas estrella de la exposición 'Tyrannosaurus rex’. Los restos fósiles del dinosaurio más completo encontrado en España ya están en el Parque de las Ciencias de Granada.
Cuatro momentos de la evolución han quedado atrapados en un depósito de ámbar con protoplumas de dinosaurio y plumas de las primeras aves. Los restos indican tanto el posible color, como estructura y función del plumaje de estas especies.
Fueron el linaje dominante durante 165 millones de años en el planeta Tierra y aún despiertan una fascinación especial en el imaginario colectivo. Los dinosaurios, definidos como 'lagartos terribles' por Sir Richard Owen, en 1842, son los terroríficos gigantes del mesozoico que evocan un mundo agresivo, donde las especies luchan por sobrevivir en un planeta cambiante. Hace 65 millones de años que desaparecieron, pero todavía hay muchas incógnitas por descubrir. El profesor del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona Gustavo A. Llorente ―coordinador del curso "Los dinosaurios y su entorno" (Els Juliols 2011), junto con Silvia Pineda, del Instituto Catalán de Paleontología― responde a preguntas sobre conceptos clave del conocimiento actual referentes a la biología y a la evolución de los grandes saurios.
Dinosaurios y reptiles del Mesozoico podían ver en la oscuridad y mantenerse activos durante la noche.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio bípedo, Eodromaeus murphi, considerado ahora como el antecesor de los depredadores. Según el estudio que publica esta semana Science, el descubrimiento del dinosaurio, cuyos fósiles se han hallado en el Valle Ischigualasto (al noreste de Argentina), arroja también luz sobre las extinciones de los dinosaurios.
La mayoría de dinosaurios parecidos a las aves, los celurosaurios, se alimentaban de plantas.
Un estudio, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha utilizado análisis estadísticos para determinar la dieta de 90 especies de dinosaurios terópodos. Los resultados demuestran que los celurosaurios, los que se parecían a las aves entre los que se encuentran el Tyrannosaurus rex, se alimentaban de plantas de forma habitual.
Un equipo internacional de investigadores demuestra en Science que la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años permitió que los mamíferos se hicieran más grandes (unas 1.000 veces más de lo que eran). Es el primer estudio en demostrar el nuevo patrón de aumento del tamaño corporal de los mamíferos tras la desaparición de los dinosaurios.
Investigadores del Grupo de Investigación del Mesozoico del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) han descubierto el nido con 28 huevos de dinosaurio más grande de Europa en el yacimiento de Coll de Nargó (Lleida). El hallazgo permite confirmar la hipótesis de que los saurópodos enterraban sus huevos dentro de la tierra como las tortugas actuales.