Un investigador mantiene la colonia de mosquitos del insectario de la unidad de malaria en Tres Cantos. / GSK
El ojo seco es la enfermedad ocular más común en el mundo y se da especialmente en las personas mayores. Ahora, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras instituciones europeas, han descubierto el mecanismo molecular que provoca las molestias derivadas de esta dolencia ocular.
Investigadores de todo el mundo han colaborado para medir la tasa mundial de cáncer. Los resultados, publicados en la revista JAMA Oncology, estiman que en 2013 hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer y 8,2 millones de muertes. Además, en conjunto se perdieron 196,3 millones de años de vida potenciales.
Se cumplen años del nacimiento de Juan Planelles Ripoll, descubridor de la vacuna contra la disentería. / Sinc
El mayor estudio del genoma completo humano de una única población –Islandia– revela el potencial que tienen estos trabajos para la comprensión de las raíces, diversidad y evolución de las enfermedades. El trabajo, dividido en varios estudios publicados por la revista Nature Genetics, aporta información sobre el ADN de más de 100.000 islandeses.
La ‘revolución cardiovascular’ se debe a una mayor conciencia de prevención en salud mejora de la atención médica. / SINC
En el último siglo, la esperanza de vida de los españoles ha aumentado en 40 años. Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja señala como principal causa, desde 1980, la menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, mientras que otras patologías, como los trastornos mentales y algunos tipos de cáncer, se han visto incrementadas. Los autores prevén que los efectos de la crisis económica en la mortalidad se verán a largo plazo.
La última edición de los Óscar será recordada por ser la noche de Birdman, pero también por premiar como actor y actriz principal a Eddie Redmayne y Julianne Moore, que interpretaban, respectivamente, a dos personajes afectados por una enfermedad neurológica. Esta noche, la ELA y el alzhéimer cobraron protagonismo entre las estrellas de Hollywood.
El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.