ENFERMEDAD

La dieta mediterránea debe volver a entrar en las cocinas españolas
30 marzo 2017 9:27
SINC

Volver a la dieta mediterránea para mejorar la calidad de vida, es decir, recuperar las tradiciones culinarias para prevenir enfermedades y muertes. Ese es el consejo de los especialistas en nutrición y dietética de la Universidad de Alicante en un artículo que analiza la situación española y su relación con la comida.

Una posible cura para los demonios de Tasmania
12 marzo 2017 8:00
SINC

Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan. El trabajo supone un gran avance hacia el desarrollo de una vacuna para conservar a la especie, protagonista de #Cienciaalobestia.

Una vacuna oral para proteger a los grandes simios contra el ébola
9 marzo 2017 15:30
SINC

Cerca de un tercio de los gorilas salvajes del mundo han muerto por el virus del Ébola en los últimos 30 años. Tradicionalmente, para tratar estas enfermedades se usan dardos, una forma difícil de administrar en lugares donde estos animales son poco abundantes. La vacunación oral puede ser una prometedora forma para proteger a las especies en peligro de extinción contra las amenazas patógenas de manera segura y eficaz, según un estudio que publica la revista Scientific Reports.

La edición del ADN, premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina
31 enero 2017 12:15
SINC

Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y Francisco Martínez Mojica han sido galardonados hoy con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por hacer posible la modificación del genoma "con una precisión sin precedentes". Mientras Martínez Mojica identificó la secuencia CRISPR en microorganismos; Charpentier y Doudna demostraron su uso potencial como herramienta universal de edición genómica.

Una nueva técnica abarata y perfecciona el diagnóstico de la Glucogenosis
Una nueva técnica perfecciona el diagnóstico de la glucogenosis
19 diciembre 2016 9:34
UAM Gazette

Científicos españoles han implementado un nuevo método para el diagnóstico de la glucogenosis, una enfermedad clínica y genéticamente muy heterogénea, cuyos síntomas y características son muy similares a los de otras enfermedades metabólicas. El hallazgo ha permitido la aplicación de terapias adecuadas.

Acuarela por Biuse Guivernau. Imagen de portada de la revista Journal of Neuroscience (DCEXS-UPF)
La presencia de peroxinitrito en el cerebro promueve el desarrollo del alzhéimer
23 noviembre 2016 14:55
CCS-UPF

La acción del compuesto peroxinitrito promueve la formación de los oligómeros de proteína beta-amiloide, presentes en la enfermedad de Alzhéimer. Así concluye un estudio, liderado por científicos de la Universidad Pompeu Fabra, que aparece este mes en portada de la revista Journal of Neuroscience.

Tener marcadores precisos ayuda tanto en el diagnóstico como en la predicción de la enfermedad. / Premsa Sant Cugat.
Hoy es el Día Mundial de esta enfermedad
La importancia de seguir las pistas que predicen el alzhéimer
21 septiembre 2016 11:37
UCM

Predecir la enfermedad de Alzheimer es uno de los principales retos de la ciencia actual. Numerosos estudios han demostrado la utilidad de biomarcadores que dan pistas sobre su avance. Sin embargo, no todos son igual de efectivos en los pronósticos, según revela una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid.

La enfermedad del hígado graso podría curarse a través del cerebro
13 julio 2016 14:38
SINC

La inhibición de ciertas sustancias opioides, como la morfina, en zonas específicas del cerebro podría curar la enfermedad del hígado graso, según un nuevo estudio realizado en ratones. El nervio vago sería el canal de actuación que el cerebro utilizaría para regular el metabolismo. Esta enfermedad está relacionada con la obesidad, la diabetes tipo 2 o el alcoholismo.

La soledad aumenta las probabilidades de sufrir un ataque de corazón
20 abril 2016 0:30
SINC

El amor y la amistad no solo nos hacen sentir bien, también son fundamentales para la salud pública. Un nuevo estudio muestra que el aislamiento social incrementa alrededor de un 30% el riesgo de enfermedades cerebrovasculares y cardíacas, principales causas de mortalidad en los países desarrollados. Los autores advierten que estos resultados deberán servir para diseñar políticas sanitarias que impulsen el cuidado de las redes afectivas.