Investigadores australianos han publicado en el último número de la revista Science un trabajo en el que determinan el origen del cáncer que amenaza la supervivencia de los demonios de Tasmania (Sarcophilus harrisii). El estudio demuestra que la enfermedad se origina en las células de Schwann que protegen las fibras nerviosas periféricas. Los científicos esperan así reducir la mortalidad de esta especie que está desapareciendo.
Del 5 al 8 de diciembre, más de 450 expertos se han reunido en la V Conferencia mundial sobre caquexia, la primera realizada en España, para debatir los últimos avances en el conocimiento de esta patología que genera un adelgazamiento progresivo. SINC charla con uno de los tres investigadores más importantes en esta especialidad, el catedrático de la Universidad de Barcelona y presidente del comité organizador de la Conferencia, Josep M. Argilés.
Los miembros del Grupo del Corazón del Parlamento Europeo (MEP HG, por sus siglas en inglés) se reúnen hoy en Bruselas con diversos expertos en Cardiología y representantes de las Fundaciones del Corazón nacionales para evaluar los logros en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en Europa, la principal causa de muerte en el continente con más de dos millones de muertes sólo en los países de la Unión Europea.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) revela una nueva vía de tratamiento para la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y su variante en el hombre, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Este estudio, publicado en el último número de la revista PLoS Pathogens, muestra cómo una proteína, denominada Glipicano 1, es vital para el desarrollo de la EEB.
Iñaki Iturbe-Ormaetxe Vivanco trabaja desde hace nueve años en la Universidad de Queensland (Australia) y forma parte del proyecto de la Fundación Bill & Melinda Gates para erradicar el dengue. Con motivo de las Semanas de la Ciencia, este licenciado en Bioquímica por la Universidad del País Vasco ofreció en el Instituto de Agrobiotecnología la conferencia “Control del dengue utilizando Wolbachia, una bacteria que acorta la vida de los mosquitos” y explicó en qué fase se encuentra este proyecto, en el que están involucrados Australia, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam y Japón y donde él se encarga de las cuestiones de genética y microscopía.
Científicos españoles han analizado una serie de hongos asociados a una enfermedad que afecta a las hojas de los eucaliptos del norte de España. El estudio, pionero en España, ha identificado once especies de hongos del género Mycosphaerella, de las cuales siete eran inéditas en España.
Como conclusión de la conferencia mundial sobre el VIH, celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) entre el 19 y el 22 de julio, la comunidad científica ha destacado la evidencia de los importantes beneficios que las inversiones económicas en la lucha contra esta enfermedad suponen para otras enfermedades que afectan a mujeres y niños. Los expertos piden ahora más inversiones para el fortalecimiento de los sistemas de salud.
En una tesis de la UPV/EHU se ha analizado la visión actual de la enfermedad desde varias perspectivas, y se plantea una crítica a la visión biologicista a la vez que se analizan otros enfoques como los de la filosofía, la bioética y la antropología de la medicina.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han analizado las características y el manejo de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) en para determinar posibles diferencias entre hombres y mujeres. Las conclusiones a las que se ha llegado se vuelven muy reveladoras.