Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con la firma española Aliad Conocimiento y Servicio, han desarrollado una plataforma de software para ayudar a promover el envejecimiento activo y saludable en el marco de un proyecto europeo. El sistema contiene noticias, foros, videos, una red social, aplicaciones móviles y juegos para fomentar la actividad mental y un programa formativo. La oferta ya ha atraído a más de 11.000 usuarios y se espera llegar a 20.000 a finales de año.
El trabajo publicado en Neurobiology of Learning and Memory muestra nuevas maneras de entender el envejecimiento cognitivo y abre nuevas perspectivas para afrontar los efectos del envejecimiento normal de las personas sobre la memoria y las funciones cognitivas.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han demostrado que, en dietas bajas en calorías, la manteca de cerdo está relacionada con el aumento de la longevidad. Se trata del primer estudio que analiza la influencia de tres tipos diferentes de grasas (manteca, soja y pescado) en el proceso de envejecimiento de ratones criados en condiciones de bajo aporte calórico en la dieta.
Investigadores del Instituto Neurológico de Montreal, liderados por un científico cubano, se han inspirado en un modelo de expansión de las epidemias para explicar cómo se extienden en el cerebro unas proteínas mal formadas que se asocian al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito cómo la activación de la proteína sirtuína 1 en ratones modelo con alzhéimer del tipo familiar tiene efectos neuroprotectores. El estudio, publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, podría ser una buena diana para el tratamiento de esta enfermedad.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han participado en un estudio que sugiere que algunos de los déficits cognitivos que ocurren con la edad pueden deberse a la pérdida de colesterol de la membrana neuronal.
Después de trabajar seis años en la ONU, en Nueva York, Teresa Castro regresó a España para continuar con su carrera investigadora en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC. Allí se dedica a estudiar la demografía de la familia, un área en la que las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento de los países desarrollados centran buena parte de las investigaciones. Ella y otros investigadores han analizado estas cuestiones en El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español, un libro que aúna rigor científico y afán divulgativo para explicar fenómenos determinantes para las sociedades desarrolladas.
Investigadores de varias instituciones andaluzas han comprobado de forma pionera que factores como el sobrepeso promueven la aparición de elementos biológicos que aceleran el proceso de envejecimiento en poblaciones de edad avanzada. Sus resultados contribuyen al diseño de programas de ejercicio destinados a preservar su funcionalidad y reducir el sobrepeso.
Los genes de 894 ancianos de más de cien años en España y Japón han desvelado que el secreto de una vida larga, al menos en el sur de Europa, está detrás de una variante en el cromosoma 9p21.3, que antes ya se había asociado con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Científicos españoles han analizado en ratones geriátricos el envejecimiento irreversible de las células madre musculares. Los resultados, publicados en 'Nature', muestran que estos organismos de edad muy avanzada pierden su capacidad regenerativa.