El consumo de tabaco a lo largo del tiempo influye en el acortamiento de los telómeros, sea cual sea la dosis diaria tomada por el fumador. Esta es la principal conclusión de un trabajo en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Telómeros más cortos están relacionados con un mayor envejecimiento celular.
Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
Científicos españoles han comprobado experimentalmente cómo la mejora de la alimentación durante el periodo reproductivo reduce el envejecimiento del herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Los investigadores trabajaron con una población de la sierra de Guadarrama en Segovia.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido duplicar la esperanza de vida de ratones que envejecían más rápido de lo normal. Para lograrlo, el equipo introdujo una mutación que incrementa la capacidad de producir nucleótidos para reducir la fragilidad del genoma y contrarrestar el envejecimiento prematuro de los ratones mutantes. Pero aún queda por descubrir si estos resultados tienen relevancia en el contexto del envejecimiento normal, en vez del prematuro.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con la firma española Aliad Conocimiento y Servicio, han desarrollado una plataforma de software para ayudar a promover el envejecimiento activo y saludable en el marco de un proyecto europeo. El sistema contiene noticias, foros, videos, una red social, aplicaciones móviles y juegos para fomentar la actividad mental y un programa formativo. La oferta ya ha atraído a más de 11.000 usuarios y se espera llegar a 20.000 a finales de año.
El trabajo publicado en Neurobiology of Learning and Memory muestra nuevas maneras de entender el envejecimiento cognitivo y abre nuevas perspectivas para afrontar los efectos del envejecimiento normal de las personas sobre la memoria y las funciones cognitivas.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han demostrado que, en dietas bajas en calorías, la manteca de cerdo está relacionada con el aumento de la longevidad. Se trata del primer estudio que analiza la influencia de tres tipos diferentes de grasas (manteca, soja y pescado) en el proceso de envejecimiento de ratones criados en condiciones de bajo aporte calórico en la dieta.
Investigadores del Instituto Neurológico de Montreal, liderados por un científico cubano, se han inspirado en un modelo de expansión de las epidemias para explicar cómo se extienden en el cerebro unas proteínas mal formadas que se asocian al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito cómo la activación de la proteína sirtuína 1 en ratones modelo con alzhéimer del tipo familiar tiene efectos neuroprotectores. El estudio, publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, podría ser una buena diana para el tratamiento de esta enfermedad.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han participado en un estudio que sugiere que algunos de los déficits cognitivos que ocurren con la edad pueden deberse a la pérdida de colesterol de la membrana neuronal.