Científicos españoles han comprobado, por primera vez en humanos, el efecto beneficioso del deporte en los niveles de la coenzima Q10, una molécula asociada al proceso de envejecimiento y a la prevención de las complicaciones cardiovasculares o crónicas que lo acompañan.
La tecnología de interfaz entre cerebro y ordenadores un intérprete de la actividad mental: a través de electrodos, lee las intenciones en un encefalograma y las transforma en comandos de control. Gracias a ella, un equipo liderado por la Universidad de Valladolid ha diseñado un programa de entrenamiento cerebral para ancianos y un mando a distancia mental de aparatos electrónicos.
Después de los congresos mundial y europeo sobre el sida, celebrados en Barcelona y Bruselas el pasado mes de octubre, estos días se celebra en Sitges el V Congreso Nacional de Gesida, que reúne a los mayores expertos españoles en la enfermedad. El envejecimiento asociado al VIH y los tratamientos antirretrovirales serán dos de los temas principales.
La rata topo desnuda es conocida por su longevidad y resistencia al cáncer. / J. Adam Fenster - Un. de Rochester
Investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York, EE UU) han comprobado que la estructura del ARN ribosómico de la rata topo desnuda o ratopín rasurado es distinta a la de otros roedores, lo que puede hacer más eficiente su síntesis de proteínas. Estas ratas topo pueden vivir 30 años y presentan una gran resistencia al cáncer.
Tras realizar un entrenamiento específico durante 12 semanas, personas mayores de 90 años mejoraron su fuerza, potencia y masa muscular, lo que se reflejó en un aumento de la velocidad al caminar, mayor habilidad para levantarse de la silla, mejora del equilibrio, reducción significativa de la incidencia de caídas y mejora significativa de la potencia y masa muscular en las extremidades inferiores.
Un estudio desvela por primera vez un vínculo entre los telómeros que se acortan con el envejecimiento y la obesidad. El trabajo, publicado hoy en Cell Reports, señala a RAP1 como un gen clave en esta enfermedad.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Cell, afirma que al combatir el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado. Además, el trabajo rebate el mito de que los antioxidantes rejuvenecen y revisa las actuaciones que, en cambio, sí pueden funcionar.
Con el objetivo de lograr el envejecimiento saludable, el CSIC y la Obra social “La Caixa” han anunciado hoy en Madrid su colaboración en cinco proyectos que van desde el desarrollo de videojuegos específicos a un interfaz de entrenamiento cognitivo. Durante la presentación, también se ha pedido más apoyo para lograr que los fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas que se están desarrollando en los centros de investigación españoles lleguen al mercado.
El cerebro en la vejez se adapta para rendir igual que cuando era joven pero con un mayor esfuerzo