Envejecimiento

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los animales salvajes también envejecen
9 mayo 2011 0:00
Alberto Velando

Una pareja de piqueros de patas azules (Sula nebouxii) durante el cortejo en la Isla Isabel (México).

Patología
Fotografía
Identifican un gen que produce envejecimiento acelerado hereditario
6 mayo 2011 0:00
FICYT / IUOPA

Alteraciones nucleares en células de pacientes con envejecimiento acelerado hereditario. Foto cedida por los investigadores.

El ADN de dos familias españolas permite desentrañar la causa de una enfermedad rara
Identifican un nuevo gen que produce envejecimiento precoz
5 mayo 2011 18:01
FICYT

Un estudio español basado en la secuenciación del genoma de pacientes con progeria ha permitido identificar una nueva forma hereditaria de esta enfermedad y descubrir el gen mutante responsable de su desarrollo. La investigación, que publica hoy la revista American Journal of Human Genetics, es la primera de este tipo en España y proporciona nuevas claves sobre los mecanismos moleculares del envejecimiento humano.

Francisco J. Rubia Vila
Francisco J. Rubia Vila, coordinador del libro blanco sobre el sistema sanitario español
“El envejecimiento supone una amenaza para el sistema sanitario español”
1 abril 2011 9:11
Laura Chaparro

A punto de cumplirse 25 años de la publicación de la Ley General de Sanidad, la Academia Europea de Ciencias y Artes publica el Libro Blanco sobre el Sistema Sanitario Español. Su coordinador, Francisco J. Rubia Vila (Málaga, 1938), catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (Madrid), detalla a SINC las recomendaciones de esta ‘radiografía’ de la sanidad del país.

Un nuevo test de envejecimiento acelerado mejora la búsqueda de nuevos destilados y aguardientes
21 marzo 2011 13:37
UCA

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo test de envejecimiento acelerado que facilita y abarata la búsqueda de nuevos destilados y aguardientes. El novedoso método de ensayo permite en treinta días simular un envejecimiento de un aguardiente o un destilado con una vejez aproximada de dos años o dos años y medio

Humanos y primates comparten un ritmo de envejecimiento similar
10 marzo 2011 20:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que los humanos envejecían más lentamente que otros animales. Investigadores norteamericanos y africanos han comparado por primera vez los patrones de envejecimiento de humanos, chimpancés, gorilas y otros primates, y han concluido en un estudio, publicado esta semana en Science, que el ritmo de envejecimiento humano no es “tan exclusivo”.

Alfredo Alfageme coordina el grupo de Sociología del Envejecimiento responsable de la investigación.
Una alternativa a la jubilación que supera desigualdades de género, edad y clase
18 enero 2011 10:02
UJI

Abuelos y abuelas trabajan en el cuidado de los nietos mientras los padres de los pequeños se ven obligados a incorporarse a su puesto de trabajo, personas con ganas de estudiar pero sin posibilidades de abandonar el trabajo mientras mayores con ilusión por mantener su empleo remunerado se ven forzados a jubilarse... Un nuevo estudio propone salvar el actual esquema de vida laboral (aprendizaje, trabajo y retiro) a través del retiro temporal a lo largo de la vida, una idea que tiende a superar desigualdades de género, edad y clase.

El factor de crecimiento insulínico extiende la vida en ratones
31 agosto 2010 10:49
FICYT

Investigadores de la Universidad de Oviedo dirigidos por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López-Otín han descubierto que el factor de crecimiento insulínico alarga la vida en un modelo animal de envejecimiento prematuro humano. El trabajo se publica hoy en la revista de la Academia Americana de las Ciencias, los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Expertos analizan el proceso de deterioro de las piedras de los monumentos de Castilla y León
16 abril 2010 19:37
DiCYT

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa) y la Universidad de Salamanca están estudiando los procesos físico-químicos que intervienen en la conservación y el deterioro de los monumentos construidos en piedra en Castilla y León. Además de realizar mediciones in situ, en el Irnasa, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los científicos recrean en el laboratorio las condiciones que tienen que soportar las rocas que se han empleado tradicionalmente en la construcción de los edificios monumentales, de manera que provocan un "envejecimiento acelerado" que sirve para estudiar cómo se degradan. Esta información resulta de utilidad para llevar a cabo trabajos de restauración.