Marte

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte
23 marzo 2015 21:00
SINC

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Marte tuvo un océano tan extenso como el Atlántico
6 marzo 2015 9:21
SINC

El planeta Marte albergó un primitivo océano que, aunque no era muy profundo, cubrió un 19% de la superficie del planeta rojo, una extensión ligeramente superior a la del océano Atlántico en la Tierra. Además, con sus más de 20 millones de km3, contenía más agua que el océano Ártico en nuestro planeta. Así lo sugiere un estudio internacional tras analizar la atmósfera y las propiedades del agua marcianas con telescopios terrestres.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
El penacho más alto jamás observado en Marte
16 febrero 2015 17:00
GCP (UPV/EHU)/NOAA

Misteriosas nubes gigantes en el hemisferio sur de Marte. / GCP (UPV/EHU)/NOAA

El estudio ha sido destacado y publicado esta semana en Nature
Continúa el misterio de los penachos nubosos de Marte
16 febrero 2015 17:00
UPV/EHU

En marzo de 2012, astrónomos aficionados tomaron desde diferentes rincones del mundo imágenes de un penacho emergiendo al amanecer en el borde del disco de Marte. Si bien las naves espaciales en órbita marciana han observado en numerosas ocasiones finas capas de nubes en el limbo, su altura máxima nunca ha superado los 100 km. Esta protuberancia, en cambio, superó los 200 km de altura. De momento, con el conocimiento actual de la alta atmósfera de Marte, no es posible explicar el fenómeno, que podría suponer un riesgo para futuras misiones en órbita baja en Marte.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La sonda Beagle2 aparece en Marte tras más de una década perdida
16 enero 2015 13:15
NASA/JPL-Caltech

Los pequeños puntos blancos son la sonda Beagle2 perdida en Marte en 2003. / NASA/JPL-Caltech

Los científicos han encontrado nuevas especies de bacterias
Hay vida en el lugar más seco del mundo
16 enero 2015 11:00
SINC

Un punto denominado María Elena en el desierto de Atacama, al norte de Chile, es el lugar más seco del mundo, según un nuevo estudio. Las características de este enclave son análogas a las de Marte, pero los científicos han hallado allí nuevas especies de bacterias, empujando la frontera de las condiciones mínimas necesarias para la vida y abriendo nuevas posibilidades en el campo de la astrobiología.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Hay compuestos orgánicos en el suelo de Marte
19 diciembre 2014 12:17

Muestra de polvo de roca extraída por el taladro del rover Curiosity. / NASA/JPL-Caltech/MSSS

Alberto G. Fairén, del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
“Hemos encontrado compuestos orgánicos indígenas de Marte con absoluta certeza”
19 diciembre 2014 10:30
Enrique Sacristán

El equipo de la misión MSL de la NASA ha anunciado esta semana que el rover Curiosity ha descubierto moléculas orgánicas en Marte, pero ¿son realmente marcianas? Lo son, según explica a Sinc un investigador español implicado en el proyecto, Alberto González Fairén (Madrid, 1972), que se acaba de trasladar desde la Universidad Cornell en EE UU hasta el Centro de Astrobiología en Madrid. "Es un descubrimiento para los libros de texto", subraya este astrobiólogo.

Segundo gran anuncio en el AGU Fall Meeting de San Francisco
Confirmada la presencia de compuestos orgánicos en el suelo de Marte
16 diciembre 2014 20:40
SINC

La NASA acaba de confirmar por primera vez que en el suelo marciano hay compuestos orgánicos. Se trata de clorobenceno y otras moléculas con carbono y cloro, según ha detectado el vehículo Curiosity taladrando en la superficie del planeta rojo. Las sustancias están libres de contaminación terrestre y parece que no las ha generado el propiro rover: son realmente marcianas. Ahora habrá que investigar si su origen es volcánico, hidrotermal, atmosférico, meteorítico o biológico.