Un nuevo tratamiento combinado logra inhibir el crecimiento tumoral, reducir la metástasis y disminuir la toxicidad del fármaco navitoclax en ratones con cáncer de mama triple negativo. El hallazgo ofrece nuevas vías terapéuticas para avanzar en fases posteriores y ensayos clínicos, así como abordar diferentes tipos de tumor.
A caballo entre Argelia, Francia y España, esta investigadora trabaja con un solo objetivo: encontrar dianas terapéuticas para los tumores. Tras ser seleccionada en el programa Ellas Investigan, realiza una instancia sobre inmunoterapia en el grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en Madrid.
Investigadores españoles han demostrado, en un modelo animal, la actividad antimetastásica de cuerpos de inclusión bacterianos que liberan nanopartículas. La nueva forma farmacéutica ha demostrado su eficacia en cáncer colorrectal, pero se prevé que podría utilizarse para el tratamiento de 23 tipos de cáncer.
Un equipo de la Universidad de Granada ha demostrado la capacidad de la toxina bacteriana LdrB para matar células cancerosas de colon, cérvix y mama mediante terapia génica. Aunque la capacidad antitumoral de este componente aún no se ha probado en personas, la prueba de concepto muestra una técnica prometedora para su posterior aplicación en humanos.
Un estudio, liderado por el Hospital del Mar, apunta por primera vez cómo proteger la zona del hipocampo de la radiación que se utiliza para evitar la metástasis en casos de cáncer de pulmón de célula pequeña preserva la memoria sin efectos negativos para su salud. La confirmación de esta tesis hará cambiar la práctica clínica y la forma en la que se administra el tratamiento preventivo.
Químicos del CSIC han utilizado estructuras moleculares para matar células cancerosas, según el pH de su microambiente. El nuevo método, que se podría emplear en el futuro para el diseño de fármacos antitumorales, se ha probado con éxito en células de adenocarcinoma de pulmón.
Un nuevo estudio muestra que si inactivamos dos proteínas llamadas TAK1 y TGFBR1, que participan en la señalización celular del tejido normal asociado a los tumores, las células tumorales son más sensibles a la quimioterapia y se reduce la capacidad de metástasis de los tumores. El descubrimiento se basa en afectar el tejido asociado en vez de atacar directamente el cáncer.
El análisis de vesículas extracelulares y ADN circulante en los drenajes que se implantan después de la cirugía, y que normalmente se desechan como ‘desperdicio’, identifica a pacientes de melanoma en riesgo de recaída y, por lo tanto, determina qué pacientes deberían someterse a terapias adicionales tras la cirugía. Esta técnica podría revolucionar el seguimiento de la progresión de este tipo tumoral, que cuenta con una tasa de recaída del 50%.
Las fuerzas generadas por el citoesqueleto de las células activan una proteína responsable de la migración celular. Estos resultados amplían los conocimientos sobre cómo se produce el movimiento de las células tumorales durante la metástasis.
Un nuevo estudio ha permitido entender, a través de la proteína MASTL, el origen molecular de la disminución de la cantidad de plaquetas o trombocitopenia heredada en ciertos pacientes y probar con éxito opciones terapéuticas en un modelo de ratón. MASTL tiene una función de control del citoesqueleto, y su estudio puede tener importantes implicaciones en el bloqueo de la metástasis.