Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) presentan los resultados de un estudio que explica cómo la presencia de unos cúmulos anormales de proteínas en el interior de las células nerviosas se asocia a la muerte neuronal en los enfermos de párkinson. Esta investigación plantea una nueva estrategia terapéutica que se podría aplicar potencialmente, aunque no de forma inmediata, al tratamiento de esta enfermedad, actualmente incurable.
Conocer el estado de las personas de edad avanzada cuando comienzan a desarrollar la enfermedad de Parkinson es una de las muchas pistas sobre el tiempo que sobrevivirán a la enfermedad. Así lo indica una nueva investigación, publicada en el último número de la revista Neurology, que muestra cómo el tiempo medio desde la aparición de problemas motrices a la muerte es de 16 años.
En los accidentes en carreteras convencionales se observa que, a mayor tiempo de espera, mayor número de muertes se producen. Foto: SINC.
Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) revela además que las mujeres temen más a la muerte que los hombres y que el mayor o menor miedo a la muerte que presentan tanto padres como madres influye directamente en la percepción que de ella tienen sus hijos. Es necesario un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto a este tema, ya que es crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalida.
La dinastía Darwin/Wedgwood muestra un vínculo entre la endogamia y la mortalidad infantil. Al parecer, las preocupaciones de Charles Darwin sobre los posibles efectos secundarios de la endogamia en su familia parecían estar justificadas. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por científicos españoles, que trata de explicar por qué tres de los hijos del naturalista inglés murieron antes de los 18 años.
Un nuevo estudio muestra la relación entre la disfunción eréctil y el riesgo de muerte por infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y fallo cardiaco en hombres con enfermedad cardiovascular (ECV). La investigación, publicada en el último número de la revista Circulation, revela que los hombres con disfunción poseen el doble de probabilidades de sufrir un infarto de miocardio.
Un equipo de investigadores del Consejo Supremo de Antigüedades del Cairo (CSA, Egipto) liderados por Zahi Hawass, secretario general del Consejo, ha establecido las relaciones familiares entre once momias reales del Imperio Nuevo de Egipto para buscar sus características patológicas respecto a afecciones hereditarias, enfermedades infecciosas y relaciones consanguíneas. La conclusión revela algo inesperado: la acumulación de malformaciones en la familia de Tutankamón y la enfermedad de la malaria fueron las causas más probables de su muerte.