Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han experimentado con ratas los efectos a largo plazo de la conducta de la madre con las crías. La investigación indica que una conducta materna adecuada puede compensar ciertos efectos negativos del estrés en la infancia y proteger ante el estrés en la edad adulta.
Un investigador mexicano de la Universidad de Tecnología Chalmers (Gotemburgo, Suecia) ha desarrollado un método para tratar la sensación de dolor que sufren algunos amputados y que se conoce como síndrome del miembro fantasma. La nueva técnica ha permitido realizar tareas a un paciente con su muñón conectado a un sistema de realidad virtual y ha logrado aliviar el dolor constante que esta persona sufría desde hacía 48 años.
Álvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) es uno de los “pioneros en estimulación cerebral no invasiva”, según Lancet Neurology, y dirige el centro estadounidense de investigación Berenson-Allen. A lo largo de su carrera se ha interesado por las neuronas motoras y visuales, que pertenecen a estructuras comunes en todos los seres humanos. Sus técnicas se emplean para rehabilitar a pacientes con lesiones medulares y para tratar depresiones.
Álvaro Pascual-Leone. / SINC
“Un perfil sorprendente y un espíritu emprendedor innato”. Así describe el jurado de los premios MIT Innovadores menores de 35 a Karen Márquez (Barcelona, 1979), periodista de formación y una de las ganadoras de la edición española en 2013. Su proyecto Infantium, que ya se encuentra en una fase previa a la comercialización, es una plataforma basada en tecnología cognitiva, inteligencia artificial e ingeniería de datos para personalizar y adaptar el aprendizaje infantil.
Oscar Marín (1971) trabaja en desarrollo cerebral en el Instituto de Neurociencias de Alicante. En 2007 fue uno de los fundadores del European Research Council (ERC), y formó parte del consejo durante más de seis años.
Oscar Marín, cofundador del European Research Council./ SINC
En poco más de una década, los robots serán mucho más que herramientas que nos ayuden en las tareas domésticas, en las cadenas de montaje o en el aparcamiento de un vehículo. Estaremos tan ligados a ellos que comenzará una hibridación entre ser humano y máquina, con las consiguientes desigualdades sociales, económicas y culturales que generará esta dependencia. Así lo revela Antonio López (Málaga, 1965), catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UNED, en su último libroLa brecha robótica. ¿Una nueva frontera en el siglo XXI?
Jordi Alberch, del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina y vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la UB desde 2008, ha sido designado nuevo presidente electo de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) para el periodo 2013-2015. Esta sociedad científica, que tiene cerca de mil miembros de todo el Estado, está presidida actualmente por Mara Dierssen.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto que el factor neurotrófico derivado de cerebro está implicado en un mecanismo de protección contra muerte neuronal. El hallazgo podría permitir el diseño de estrategias terapéuticas para casos de patologías neurodegenerativas.