Mediante técnicas empleadas en física estadística, un equipo internacional de científicos ha analizado imágenes tridimensionales de los astrocitos del interior del cerebro de ratones modelo de alzhéimer y ha observado que estas células parecen huir de las placas amiloides. Para los expertos se trata de un descubrimiento muy importante, ya que la eliminación de dichas placas por parte de células del mismo cerebro es una de las estrategias terapéuticas más relevantes en desarrollo para curar la enfermedad.
El neurólogo Oliver Sacks falleció el pasado 30 de agosto a los 82 años, después de una vida dedicada a la neurociencia, a sus pacientes y a la divulgación científica, sin olvidar la docencia. Su forma de describir los trastornos, tomando las experiencias del paciente como punto central, es un recurso que los profesores utilizamos para desarrollar en nuestros alumnos, futuros profesionales de la salud, la empatía que les será imprescindible en su carrera.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han identificado una diana terapéutica para el tratamiento de lesiones medulares agudas. Según la investigación, realizada con ratones, la administración de un fármaco que impide la pérdida de mielina –el aislante que recubre las fibras nerviosas y que permite la transmisión de señales– tras una lesión incrementa la movilidad de los animales.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ofrece la primera descripción de la anatomía celular del sistema que regula el deseo, el placer y la adicción. Las observaciones, publicadas en la revista Frontiers in Neuroanatomy, lograron una resolución sin precedentes.
Lleva más de 25 años trabajando en Scientific American, y ha hecho de todo: corregir artículos, escribir sobre tecnología o encargarse de los números especiales. Sinc habla con Gari Stix, veterano editor que, desde hace más de un lustro, se dedica casi exclusivamente a cubrir el área de neurociencia en la revista de divulgación científica más antigua de Estados Unidos.
Compositores que se adentran en aceleradores de partículas del CERN para grabar lo que el oído no oye, fotógrafas de celebrities fichadas por la NASA o teoremas que transmiten tanta belleza como el más delicado de los poemas. La ciencia ha encontrado en el arte un aliado para transmitir sus avances a la sociedad.
Hartos de falsas promesas, 70 investigadores han firmado una carta crítica con la industria del brain training, que asegura fortalecer la mente con videojuegos. Pero al margen de exageraciones y estrategias de marketing, el entrenamiento cerebral sí es posible. El bilbaíno Álvaro Fernández ha creado en EE UU la primera firma dedicada a desarrollar aplicaciones basadas en la neurociencia para mejorar las capacidades cerebrales y retrasar su deterioro.
El centro de investigación vasco BCBL lidera el primer estudio que analiza la respuesta de la función cerebral al consumo de vino. La investigación, publicada en Plos One y en el que ha colaborado el Basque Culinary Center, busca tender puentes entre la producción vitivinícola y el conocimiento científico.
Incógnitas médicas que se resuelven mediante modelos matemáticos, problemas de neurociencia que ayudan a comprender mejor el funcionamiento del cerebro… Son el día a día de Pedro Larrañaga, catedrático del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que acaba de recibir el Premio Nacional de Informática Aritmel 2013. Sus trabajos están relacionados con las matemáticas, la computación, la biomedicina, la bioinformática o la neurocienci. De hecho participa en los proyectos Cajal Blue Brain y Human Brain Project.