Una investigación liderada por la Universidad de Cádiz concluye que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos. Es el resultado del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010. La cantidad de residuos plásticos se ha estimado en decena de miles de toneladas.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han publicado una primera aproximación a las cuestiones ambientales planteadas en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad, dentro los objetivos que marca el programa Horizonte 2020 de la UE. El estudio propone hacer un seguimiento de la influencia que los gases contaminantes procedentes del transporte marítimo ejercen sobre el ecosistema marino.
Tiene 32 años, se llama Iván Hernández Almeida, es salmantino y doctor en geología por la Universidad de Salamanca, aunque actualmente trabaja en el departamento de geografía de la Universidad de Berna (Suiza). Este científico es el único español que participa en la expedición que en estos momentos desarrolla en el Mar de la China Meridional el Joides Resolution, el buque de investigación oceanográfica más importante del mundo.
Un estudio internacional, en el que ha participado el CSIC, indica que el 34% del océano es inaccesible a las especies que migran por causas climáticas. El tabajo, publicado en Nature, ha empleado la velocidad del cambio climático para derivar la trayectoria de los nichos climáticos de 1960 a 2009 y hasta el año 2100.
Mesocosmos instalados en aguas de Taliarte (Gran Canaria) cerca de las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Fotos PLOCAN.
Mesocosmos instalados en aguas de Taliarte (Gran Canaria) cerca de las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Fotos PLOCAN.
Instalación de los mesocosmos en Taliarte (Gran Canaria) gracias al buque oceanográfico alemán Poseidón. Foto: Ulf Riebesell.
Mesocosmos instalados en aguas de Taliarte (Gran Canaria) cerca de las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Fotos PLOCAN.
Jorge Luis Valdés Santurio / SINC
Con más de 30 años de experiencia en la ecología marina, el cambio climático y la investigación, Jorge Luis Valdés Santurio es ahora jefe de la Sección de Ciencias Oceánicas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Además, fue director del Centro Oceanográfico de Gijón. Ha participado en una sesión científica durante la cumbre del clima de Varsovia (Polonia).