Coronavirus, inmunidad, covid-19 y SARS-CoV-2. Probablemente estas sean cuatro de las palabras más usadas desde 2020, aunque no siempre lo hayamos hecho bien. Fernando Navarro, médico de formación y traductor de esta disciplina desde hace más de treinta años, analiza las principales dudas que han surgido al comunicarnos sobre la pandemia.
Con la inmunización voluntaria se armoniza el respeto a las personas con el logro del bien común sin tener que recurrir a la obligatoriedad para preservar la salud de la población.
Científicos de la Universidad HSE de Rusia han sido los primeros en analizar la interconexión entre el genotipo HLA-I (importante para la respuesta inmunitaria a cualquier infección vírica) y la gravedad de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.
En la primera oleada de la pandemia, la disponibilidad y el uso de sustancias psicoactivas se redujeron en España. Ahora, grupos de investigación estudian el consumo en solitario durante las ‘raves’ virtuales. Preocupa el efecto rebote que se producirá cuando se pueda volver a discotecas.
Los nuevos resultados del estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la covid-19 muestran, entre otros, que el 61 % de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 % que muestra una baja confianza en ellos.
Una investigación con participación española ha calculado el índice de años de vida perdidos en 81 países debido a la pandemia. Los autores afirman que, en total, se han perdido 20.507.518 años de vida debido a la covid-19 a escala mundial, con una media de 16 años por fallecimiento individual.
Investigadores de China y EE UU han analizado el impacto que han tenido las medidas de control de la pandemia en Nueva York. Los resultados confirman la importancia del distanciamiento para reducir los casos graves, pero muestran que el cierre de centros educativos contribuye poco si las personas mayores no están bien protegidas en los espacios públicos.
Nuevos datos de la cuarta ronda del estudio COSMO-Spain sobre conocimientos y percepción social de la pandemia. Los resultados muestran que crece la preocupación por los efectos de la covid-19, la denominada fatiga pandémica y la confianza en las vacunas.
Numerosos estudios han constatado que la emergencia global provocada por la covid ha agudizado la desigualdad entre hombres y mujeres investigadores. Científicos e instituciones de todo el planeta evalúan posibles soluciones para mitigar el impacto de esta crisis sanitaria en la carrera de las científicas y proponen transformarla en una oportunidad de alcanzar una equidad real.
Hasta el momento, más de 2,2 millones de personas en todo el mundo han fallecido por coronavirus. En España, la tercera ola está dejando desde hace días terribles cifras de afectados y muertos. Marisa Páez, doctora en Psicología y directora del Instituto ACT, nos cuenta por qué la sociedad parece hastiada de los números de la pandemia.