El año 2019 ha sido decisivo en la lucha contra el VIH: el caso del paciente de Londres ha confirmado que es posible curar la infección, la profilaxis preexposición ha llegado a España y la OMS ha actualizado las guías de tratamiento. Sin embargo, en el mundo todavía hay 37,9 millones de personas con el virus y cada año se producen 1,7 millones de nuevos contagios. En 2018, en España hubo 3.244 nuevos casos.
Las personas que contraen sarampión sufren más infecciones hasta cinco años después del contagio. Ahora, dos nuevas investigaciones explican el porqué y confirman cómo esta enfermedad es capaz de paralizar las defensas contra virus y bacterias a largo plazo, creando una ‘amnesia inmunológica’ que deja a los individuos desprotegidos frente a otros patógenos.
La vacunación ha ayudado a reducir en un 80 % los casos de sarampión entre 2000 y 2017. / Pixabay
Gracias a sus neuronas olfativas, los peces pueden identificar los virus y así activar los mecanismos de defensa inmunitario para evitar la infección. Así lo revela una nueva investigación que podría ayudar a encontrar tratamientos y vacunas más efectivas contra un virus similar a la rabia que afecta a las truchas y perjudica a la acuicultura.
Desde el año 2001, los rebecos del Pirineo padecen la Enfermedad de la Frontera con mortalidades de hasta el 80%. Un estudio del Centro de Investigación en Sanidad Animal y de la Universidad Autónoma de Barcelona revela que los rebecos de la comarca del Ripollès (Cataluña) no sufren esta enfermedad porque tienen una segunda cepa atenuada del mismo virus que les da inmunidad para superarla.
Un estudio en el que ha participado un equipo del CSIC indica que la disminución de la proteína IRF9 provoca que las células sean incapaces de responder ante infecciones causadas por virus y bacterias. En el trabajo se ha examinado un grupo de niños muy susceptibles a este tipo de infecciones.
La epidemia de ébola en la República Democrática del Congo ha sido declarada emergencia de salud pública de preocupación internacional por la Organización Mundial de la Salud. Para los expertos de la institución, es necesario el esfuerzo común para poner fin al brote y construir un mejor sistema sanitario.
En un estudio publicado en Nature Microbiology, investigadores de IrsiCaixa han descubierto que el virus del Ebola utiliza un receptor celular igual que el VIH para invadir las células mieloides del sistema inmunitario, desde donde se expande hacia otros tejidos. Estos nuevos anticuerpos, actualmente en fases preclínicas, podrían formar parte en un futuro de nuevas estrategias antivirales preventivas o terapéuticas.
Un equipo liderado por una investigadora de la Universidad de Navarra ha demostrado en ratones que la administración del adenovirus de resfriado, modificado genéticamente para atacar células cancerígenas, es capaz de aumentar la supervivencia frente a los gliomas, los tumores cerebrales pediátricos más agresivos. Los buenos resultados han dado lugar a un ensayo clínico para probarlo en pacientes.
Un estudio realizado en 782 parejas gais durante una media de dos años concluye que el riesgo de transmisión del virus en estas parejas en las que solo uno de sus miembros tiene la infección es cero si se sigue adecuadamente el tratamiento antirretroviral.