A bordo de un velero tuneado para la ocasión, un consorcio internacional y multidisciplinar de más de cien científicos, entre ellos un equipo español, ha investigado el plancton de los océanos del planeta durante tres años. Los resultados de esta singladura, que ha recogido 35.000 muestras de 210 puntos oceánicos, describen una diversidad de genes, de organismos y de interacciones entre ellos mucho mayor de la que se tenía noción. Los resultados se publican hoy en un número especial de la revista Science.
Un equipo internacional de investigadores ha realizado un video que muestra cómo las células T citotóxicas cazan y eliminan a las células afectadas por el cáncer antes de pasar a su siguiente objetivo. Empleando nuevas técnicas en el tratamiento de la imagen combinadas con la microscopía, se ha podido filmar estos procesos con imágenes multicolor y en 3D.
Expertos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han comprobado que una familia de células del sistema inmunitario, las células mieloides, ayudan a que el VIH se disperse más rápidamente por el organismo. Los medicamentos antirretrovirales actuales no bloquean esta vía de dispersión del virus, por lo que un fármaco contra este mecanismo podría potenciar los tratamientos.
Por primera vez un análisis integral in vivo de las estructuras granulosas presentes en el citoplasma de las células eucariotas, conocidas como P-bodies, pone de manifiesto que determinadas alteraciones de estas estructuras están relacionadas con diversas patologías. Así lo indica un trabajo liderado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Nuevas técnicas basadas en la clonación de anticuerpos unicelulares revelan una generación de estas glicoproteínas más efectivas en la neutralización del VIH-1. La revista Nature publica esta semana los óptimos resultados de la 1ª fase de un ensayo clínico en humanos sobre los efectos del anticuerpo 3BNC117 frente a la infección.
Un trabajo presentado en el Congreso sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrado la semana pasada en Seattle (EE UU), revela que la incidencia de hepatitis E en pacientes infectados por VIH se eleva a 7,2 casos por cada 100 pacientes al año. La tasa es mucho mayor en pacientes procedentes del medio rural (17,4 casos por 100 pacientes al año).
Científicos españoles han diseñado un sistema que permite clasificar los diferentes subtipos del virus de la hepatitis C, determinar su variabilidad e identificar si hay infecciones mixtas y mutaciones de resistencia. El equipo está trabajando en la automatización de esta tecnología con el fin de poder dar resultados en menos de siete días.
El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.