Un estudio de científicos canadienses ha revelado que los inuits de Nunavik, en Quebec, poseen un genoma único en el mundo, con variaciones que les han permitido adaptarse al frío extremo del Ártico. Sin embargo, estas características les hacen más susceptibles a enfermedades cardiovasculares y aneurismas cerebrales.
Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. Para ello, ha utilizado un método que combina el tratamiento con antirretrovirales avanzados y edición genética. Los autores creen que podrán iniciar los ensayos clínicos en humanos dentro de un año.
Hace miles de años, la almendra silvestre no era el fruto dulce y saludable que comemos hoy. Sus toxinas podían ser tan mortales que se utilizaban para envenenar a los traidores en el antiguo Egipto. La secuenciación de su ADN revela ahora que dejaron de ser amargas y tóxicas gracias a un pequeño cambio en un solo gen que permitió la selección de los ejemplares más comestibles.
Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.
Es el responsable un proyecto que ya ha secuenciado más de 100.000 genomas de pacientes con enfermedades raras y cáncer con el objetivo de encontrar mejores tratamientos dentro de la sanidad pública británica. Hace un llamamiento para que los investigadores europeos sigan unidos, pese a los obstáculos que pueda poner la salida de su país de la UE.
La bioquímica Margarita Salas y los ingenieros españoles Antonio Corredor y Carlos Fermín Menéndez han sido nominados para el Premio al Inventor Europeo 2019, que organiza la Oficina Europea de Patentes. Los ganadores se anunciarán en una ceremonia en Viena el próximo 20 de junio.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Basilea (Suiza) han desarrollado una técnica para determinar la elasticidad y otras propiedades mecánicas de las moléculas de ADN, que se deposita sobre una superficie de oro y se despega con la punta de un microscopio a temperaturas muy bajas. El avance es relevante tanto para comprender la actividad biológica del ADN como para su integración en nanoestructuras y dispositivos.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha empleado en modelos animales el sistema de edición genética CRISPR/Cas9 para eliminar la mutación del gen Sftpc, causante de una afección pulmonar congénita. El tratamiento, aplicado en fetos de roedores en su última etapa de desarrollo, plantea nuevas vías para tratar a pacientes humanos.
Gracias a la regulación que lleva a cabo la proteína Xrn1, las tres etapas principales de la expresión de genes están conectadas. Se trata de un sistema de seguridad en nuestras células que las hace más robustas frente a posibles alteraciones en dicha expresión. Este es el principal resultado de un estudio liderado por la Universidad Pompeu Fabra.