Investigadores del centro CRE Alzheimer de Salamanca y de la Universidad Politécnica de Valencia han creado un prototipo de gran mesa tactil en la que personas con demencia puedan interactuar en grupo. El objetivo es que estos pacientes ejerciten su mente y se relacionen.
El Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias tiene entre sus cometidos la investigación en terapias no farmacológicas, es decir, tratamientos que buscan hacer más lento el desarrollo de estas patologías neurodegenerativas sin recurrir a medicamentos. Las nuevas tecnologías se han revelado como una gran herramienta para que los terapeutas puedan desarrollar sus intervenciones.
Una investigación liderada por científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas confeccionará una imagen microscópica del cerebro afectado por el alzhéimer para desarrollar nuevos tratamientos. Esta demencia afecta, solo en España, a unas 650.000 personas.
Este año, el premio Nobel de Fisiología y Medicina se lo ha llevado la ciencia que muchos consideran ‘el patito feo’ de la investigación biomédica: la inmunología. El trabajo de los laureados, que permitió comprender las estrategias de nuestras defensas, ha puesto el foco de atención sobre las vacunas, las armas con las que reforzamos el ejército inmune para que nos proteja de las enfermedades infecciosas. El desarrollo de una vacuna efectiva y segura es un largo proceso, tanto que algunas de las más buscadas llevan décadas resistiéndose. Estas son algunas de las cuentas pendientes de los inmunólogos.
El director del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), José María Valpuesta, ha hecho estudios punteros en biología estructural, en particular en el campo de la microscopía electrónica. Además, lleva varios años estudiando el plegamiento de las proteínas, una investigación crucial en la lucha contra enfermedades como el alzhéimer y las encefalopatías asociadas a priones.
Los asistentes al Seminario en un momento del taller sobre cerebro.
La enfermedad de Alzheimer afecta hasta a un 40% de la población mayor de 85 años.
El Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, de Salamanca, ha presentado hoy el Programa de Actuación Cognitiva Integral en Demencias (PACID), un conjunto de nuevas terapias cuya eficacia ha sido probada empíricamente para lograr que el deterioro cognitivo de los pacientes que sufren estas enfermedades progrese de forma más lenta.
Investigadores del CBGP (INIA-UPM) de Madrid descubren un nuevo receptor de auxinas, la proteína SKP2A, que podría ayudar a desarrollar nuevas formas para controlar la función de proteínas claves de ciclo celular.